INICIO  //  investigacion  //  Instala UAM centro de investigación sustentable en La Chinantla
/  

Instala UAM centro de investigación sustentable en La Chinantla

Sábado 21 de febrero, 2009.
06:00 am
269 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Por Dolores Magallón

Oaxaca, México.- La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desarrollará el Centro Interdisciplinario de Investigación, Educación y Desarrollo (CIIED) -en la Chinantla oaxaqueña, situada en la Cuenca del Papaloapan una de las regiones más ricas en recursos naturales del país- que funcionará como un laboratorio de investigación aplicada para el diagnóstico, instrumentación y evaluación de alternativas de desarrollo rural a partir de los recursos naturales de la zona.

La finalidad del CIIED será el diseño ambiental de modelos de desarrollo que tomarán en cuenta los aspectos bioclimáticos, ecotecnológicos y socioculturales de la región y buscará también aplicar las tecnologías tradicionales en vivienda, edificios de uso público, manejo de recursos, respuestas a riesgos ambientales y deterioro del medio ambiente, de manera que el Centro podrá proporcionar experiencias modelo para la comunidad.

La doctora Ana Paula de Teresa Ochoa, profesora-investigadora del Departamento de Antropología de la Unidad Iztapalapa, comentó que el predio que ocupa este Centro –situado en los ejidos de Santa Fe y la Mar, municipio de San Juan Bautista Valle Nacional– fue donado en fechas recientes en usufructo a la UAM por las autoridades ejidales.

  [caption id="attachment_8136" align="aligncenter" width="300" caption="La UAM ha inciado la contrucción del CIIED en el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional"]La UAM ha inciado la contrucción del CIIED en el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional[/caption]

La académica informó que además de ser la sede del trabajo de investigación que desarrolla la Universidad, será la base para impulsar un programa integral de docencia, investigación y servicio, en el que los estudiantes de licenciatura y posgrado puedan incorporarse a las investigaciones específicas de los profesores asociados al proyecto o bien generar otros.

 

 

El trabajo desarrollado durante 15 años por académicos y estudiantes de esta casa de estudios se aplicará en dicho Centro mediante el proyecto multidisciplinario de investigación denominado Desarrollo regional, recursos y diseño ambiental en la Cuenca del Papaloapan.

La investigación multidisciplinaria en la que participan profesores del cuerpo académico Economía, Ecología y Recursos Energéticos de la Unidad Iztapalapa y del Área de investigación Espacios Habitables y Medio Ambiente de la Unidad Xochimilco, se propone un estudio de largo plazo vinculado con el desarrollo de la región de la Chinantla oaxaqueña, situada en la Cuenca del Papaloapan, una de las regiones más ricas en recursos naturales del país.   [caption id="attachment_8137" align="aligncenter" width="170" caption="La Chinantla, una de las regiones más ricas en recursos naturales ahora con apoyo de la UAM para su preservación"]La Chinantla, una de las regiones más ricas en recursos naturales ahora con apoyo de la UAM para su preservación[/caption]

La doctora Ana Paula de Teresa Ochoa, coordinadora del proyecto, manifestó que el objetivo es elaborar una reflexión teórico-metodológica sobre la relación sociedad-naturaleza, y vincular el trabajo universitario con la problemática que viven las comunidades campesinas de la región.

 

Los departamentos de Antropología y Biología, precisó, han impulsado diversas investigaciones orientadas a conocer el proceso de poblamiento de la zona (que abarca 14 municipios y una población de 130 mil habitantes), la dinámica socio-demográfica de las comunidades chinantecas, así como el patrón de cultivos y el uso de los recursos naturales de la zona, con el objetivo de analizar las transformaciones ocurridas en los últimos años.

“Nuestro enfoque –explicó– consiste en desarrollar un campo de aplicación del conocimiento generado, es decir, no sólo crear saberes para el público académico, sino que éstos sirvan a la población local para sus propios planes de desarrollo”.

Algunos de los problemas que pretende resolver esta investigación multidisciplinaria es la ausencia de modelos de desarrollo regional sustentable que consideren las dinámicas socio-ambientales y productivas locales, procesos de deforestación, manejo precario de recursos hídricos y falta de servicios ambientales.

Además se busca atender la improvisación en la autoconstrucción de la vivienda y de los edificios públicos, el abandono del campo por la población joven, así como el aislamiento de la Universidad respecto de la problemática del agro mexicano y la limitada integración de la investigación, docencia y servicio social.

El proyecto –que es apoyado por el acuerdo del Rector General 13-2007– surge a partir de demandas específicas de la población, explicó la investigadora.

 

Después de haber conocido la zona, tener contacto con pobladores, autoridades y líderes de las comunidades, nos hicieron la solicitud expresa para que la Universidad brindara algún tipo de servicio en la región” y “nos constituimos en equipo interdisciplinario, porque parte de lo que la población solicitó fueron asesorías para el diseño de planes productivos y de formación de cuadros locales”.

[caption id="attachment_8138" align="aligncenter" width="500" caption="Los recuros naturales en la región del Papaloapan en riesgo sin un desarrollo sustentable"]Los recuros naturales en la región del Papaloapan en riesgo sin un desarrollo sustentable[/caption] Algunas de las líneas de investigación que el proyecto está trabajando son Crisis de la cafeticultura y migración en el Valle Nacional, Oaxaca; La percepción de riesgo en la implementación de cultivo de maíz transgénico; Análisis hidrológico de la Cuenca del Papaloapan; Producción económica en la Cuenca del Papaloapan; Estrategias de difusión, capacitación y planeación; y Políticas socio-ambientales para el desarrollo regional sustentable.  

También destacan Modelización socio-ambiental territorial de la comunidad de Santa Fe y la Mar; Desarrollo urbano ambiental de las localidades de la zona de trabajo; Relación naturaleza-sociedad en el contexto etnográfico de la región chinanteca; Influencia de los emigrantes y sus remesas en la transformación de las formas de producción de espacios públicos y privados de Valle Nacional; y Procesos de producción social, el hábitat: habitabilidad y medio ambiente en la Cuenca del Papaloapan.

La doctora Ana Paula de Teresa aseveró que además de estos temas de investigación se han puesto en marcha proyectos productivos como resultado de demandas específicas de las comunidades. Un ejemplo de los trabajos que se realizan consiste en la producción de cacao, ya que se ha dejado de cultivar en la zona y sólo se consume en forma de chocolate de mesa.

Una de las propuestas en las que trabaja el maestro Gerardo Ramírez Romero, del Departamento de Biotecnología de la Unidad Iztapalapa, es recuperar el cultivo no sólo para el auto-abasto, sino para comerciarlo de forma local e internacional, para lo cual se han creado algunos talleres experimentales con grupos de productores.

Otro ejemplo lo constituye el cultivo de tepejilote, una especie de palma que crece de manera silvestre y cuya flor es comestible y muy apreciada por la población de la región. Esta planta se recolecta en el monte, por lo que el grupo evalúa la posibilidad “de cuidar su producción para aumentarla y de manera eventual envasarla”.

La investigadora indicó que estas iniciativas de proyectos productivos alternativos son acompañadas por un programa de difusión cultural que se traduce en diversas tareas con jóvenes de secundaria y preparatoria sobre los resultados de las investigaciones locales, ciclos de cine y una serie de conferencias de Literatura e Historia, con el fin de fomentar en ellos el interés por dichos temas. Además con el apoyo de alumnos de servicio social se imparten también talleres de música y pintura, entre otros.

Tras señalar que el proyecto se propone un estudio interdisciplinario de largo plazo, dijo que dentro de éste hay muchas iniciativas a diferente escala. Falta por ejemplo, una investigación sobre los niveles de contaminación del Río Papaloapan y el impacto que tuvo la denominada Comisión del Papaloapan, un proyecto de desarrollo regional impulsado desde los años 40 y cuyos resultados “fueron desastrosos”. Otros impactos que es necesario evaluar en el tema hidrológico son los causados por la construcción de la Presa Miguel de la Madrid, con la cual se desvió la circulación de los ríos, decisión que trajo consigo “graves consecuencias”, apuntó.

Otra de las investigaciones que deberá realizarse consiste en la elaboración de un inventario florístico y de especies forestales (maderables y no maderables) de la región, trabajo que no se ha efectuado y que requiere “un ejército de biólogos”, subrayó la investigadora, quien insistió que hay muchos proyectos en curso además de los productivos

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Violenci feminicida
Publicidad
Banner02
Banner03
Banner04
Banner05
Banner06
Banner07
Banner08
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres