INICIO  //  Noticias  //  Homenaje a la negritud en el XVI Festival Consteño de la Danza
/  

Homenaje a la negritud en el XVI Festival Consteño de la Danza

Lunes 23 de noviembre, 2009.
01:59 pm
194 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

De la REDACCIÓN

 

 

 

Oaxaca, México.- Con la alegría que caracteriza la región de la Costa en el Estado de Oaxaca, el pasado viernes se llevó a cabo una de las festividades más representativas de la entidad, el festival Costeño de la Danza 2009 en donde se pudo apreciar la diversidad cultural de los pueblos de esa región a través de sus danzas, su música y vestimentas llenas de color y talento artesanal.

 

En representación del ejecutivo estatal, el secretario de Cultura, Andrés Webster Henestrosa encabezó el acto inaugural del XVI Festival Costeño de la Danza, quien agradeció a los presentes su asistencia y dijo “realmente es un privilegio estar con ustedes -como cada año- para disfrutar de este gran encuentro cultural de la Costa oaxaqueña, este es el único espacio en México donde convive la cultura mestiza, la cultura indígena y la cultura afrodescendiente, realmente es un privilegio que en Oaxaca podamos contar con un espacio de difusión, de encuentro de estas grandes culturas, y reiteramos nuestro compromiso con la Costa, reiteramos nuestro compromiso con la cultura de la región para que se continúen realizando este tipo de eventos culturales”.

 

Posteriormente, el ambiente se transformó en algarabía al presenciar la inigualable voz afro-mexicana de Alejandra Robles, quien con su alegría interpretativa y la sensualidad de su baile cautivó a los presentes con canciones como “Arrincónamela para arriba”, “Pinotepa”, entre otras.

 

La velada continuaba y poco a poco la gente iba emocionándose cada vez más ante las canciones que Alejandra Robles interpretaba, arrancando aplausos y gritos de los ahí presentes quienes demostraban la alegría de disfrutar cada canción y que al término de la melodía solicitaban otra más.

 

Continuando con las actividades del Festival Costeño, los colores, olores y sabores se hicieron más notorios al presentar los Sones y Chilenas de Puerto Escondido, siendo éste el lugar de inspiración  de compositores nativos,  que con sus canciones hacen alusión a la belleza natural y toda la tradición de la Costa.

 

La noche de fiesta continuaba en la explanada de la Agencia Municipal de Puerto Escondido, donde hizo su aparición el grupo de baile proveniente de “El ciruelo” quienes bailaron el “Son de la Artesa” instrumento labrado en el tronco de un árbol llamado “parota”,  que tiene tallado en el extremo una cabeza y cola de toro, por su forma asemeja a una canoa volteada boca abajo.

 

Esta danza se caracteriza coreográficamente porque en un momento del Son, el hombre dirige a la mujer –con un zapateado de costado- hasta el final de la Artesa y posteriormente la mujer hace lo mismo. Los principales sones que se ejecutan son “Mariquita María”, “El zapatero”, “Gabrielita” y  “La india”. La banda musical se integra por el vocalista, el violinista, el de la charrasca o guacharasca (quijada de burro) y dos tamboristas.

 

Con aplausos, chiflidos y gritos recibieron a la comunidad de Santa María Chicomitepec, municipio de Santa María Huazolotitlán tierra conformada por el 85 por ciento de raza negra y donde jóvenes y niños bailan la “Danza de los diablos”, el título lo lleva por la historia que la envuelve, se cuenta que hace muchos años se varó un barco que traía esclavos negros de África en el “Puerto Minizo” al sur de Chicometepec en el Océano Pacífico. La danza es dedicada a un “dios” que ellos adoraban y honraban, al cual pedían ayuda para liberarse de sus duras condiciones de trabajo, es por eso que al inicio de la danza se le invoca con una reverencia.

 

El vestuario es combinado con la altura y fortaleza de los negros; cuando realizan la danza, dan saltos y sonidos guturales, mientras las madres cuidan a sus hijos pequeños cuando ven a los diablos recorrer las calles por el temor a que se los lleven. Existe un diablo mayor llamado “Tenango” quien dirige y marca los pasos de la danza, sobresale por su indumentaria y es el terror de todos los demás diablos danzantes.

 

También participa la “minga” esposa del diablo mayor, quien en todo momento carga a su hija en brazos y danza al contorno de los danzantes, si coquetea con algún diablo el “Tenango” la castiga severamente.

 

La fiesta y la música continuaron, dando paso a la comunidad de Santa María Huazolotitlán quienes cautivaron a los presentes por su creatividad escénica con la “Danza de la tortuga”; la intención de esta danza es para ridiculizar el dominio y rememorar la explotación que se hizo de los esclavos durante la colonia. La “minga” ofrece a su hija a las personas del público y si alguien la desprecia grita llamando al “pancho” para que lo castigue, pero si acepta abrazar a la muñeca llega el “pancho” inmediatamente para reclamarle y lo acusa de tener que ver con su mujer. La tortuga danza alrededor del resto de los personajes simulando un desove en la parte final de la danza.

 

A cada presentación de los grupos folclóricos la influencia de la raza negra se hacía presente, se destacaron también en el escenario los grupos de danza de Putla de Guerrero con Sones como “La vaca”, “El panadero”, “El Son Costeño”; Chilenas como “El gallito”, “La Putlequita” y “La Sarna”; el baile del “Palomo enamorado”, y El Carnaval con el “Baile de los viejos”.

 

También participaron grupos provenientes de Santos Reyes Nopala con los “Sones Chatinos”, lugar donde abunda el nopal. La costumbre principal es la mayordomía de Santa Cecilia, patrona de los músicos que se celebra cada 22 de noviembre.

 

Como uno de los bailes representativos dentro del marco del festival Costeño de la Danza, el Carnaval es una fiesta que procede de la cuaresma; tuvo origen en los países europeos y actualmente este baile se realiza en algunos Estados del país, particularmente en Oaxaca, en Puerto Escondido donde un mes antes inicia este Carnaval hasta llegar la fecha del Festival Costeño de la Danza.

 

La danza de las mascaritas de nueva generación de San Juan Colorado; se integra por 50 danzantes en honor a la virgen de la Candelaria, esta tuvo su origen en los países europeos en donde celebraban grandes fiestas y servían ricos manjares y vinos.

 

De esta manera, durante tres días de exitosas presentaciones, los pueblos de la Costa llenaron de alegría e hicieron bailar con sus danzas, sones y chilenas a los presentes en este Festival, considerado como el principal foro de expresión de la riqueza étnica y regional de México, donde se propicia el reencuentro con las raíces indígenas y negras de la Costa Oaxaqueña.

 

Es así como el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Cultura confirma su compromiso de llevar la cultura en todas sus expresiones a los diversos sectores de la sociedad, fortaleciendo el patrimonio cultural en las regiones del estado, con el fin de garantizar su conservación y permanencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te podría interesar...

ÚLTIMAS NOTICIAS

Violenci feminicida
Publicidad
Banner02
Banner03
Banner04
Banner05
Banner06
Banner07
Banner08
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres