INICIO  //  diversidad-cultural  //  Intervino INAH en 2009 el Juego de Pelota de Atzompa
/  

Intervino INAH en 2009 el Juego de Pelota de Atzompa

Viernes 01 de enero, 2010.
06:26 pm
522 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Oaxaca. México.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia, en 2009, tuvo como prioridad los trabajos de restauración, consolidación y limpieza de estructuras en distintas zonas arqueológicas del país, así como la implementación de programas tendientes a la protección de flora y fauna en dichas áreas.   Uno de sus logros más importantes, fue la apertura al público (el pasado 8 de diciembre) de la zona arqueológica de Chiapa de Corzo, en Chiapas, con el fin de rescatar y preservar los basamentos de los sitios prehispánicos.   [caption id="attachment_38300" align="alignleft" width="256" caption="Diversas zonas arqueológicas en 2009 rescató ese instituto el años que acaba de terminar."]Diversas zonas arqueológicas en 2009 rescató ese instituto el años que acaba de terminar.[/caption]   Otros aspectos rescatables son la recuperación de estructuras, como el Juego de Pelota de Atzompa, Oaxaca (considerado el más grande hallado hasta el momento) y la colocación de una techumbre en Mitla, para proteger cuatro salones y las grecas que decoran "El Palacio".   La estructura, elaborada con materiales orgánicos, como madera y carrizo, impedirá que el sol, la lluvia, los microorganismos y los cambios de temperatura afecten al edificio prehispánico, cuyo auge ocurrió entre 1000 y 1521 d.C.   El Juego de Pelota requirió de una inversión de 12 millones de pesos, que incluyó la intervención de 21 edificios más. La estructura mide 70 metros de largo y posee nichos en sus esquinas, característica que la hace única; se ubica en el área donde se asentó la élite de Monte Albán, entre los años 650 y 850 d.C.   En la Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo, que data de hace tres mil 500 años, se invirtieron tres millones de pesos en la adquisición de terrenos. el trabajo arqueológico y la creación de servicios al visitante. Actualmente, la poligonal del sitio tiene 1.5 hectáreas.   Esta ciudad prehispánica destaca por ubicarse en el sureste de México y no pertenecer a la cultura maya, sino a la zoque. Los edificios que sobresalen son "El Palacio" y las estructuras 5 y 7, que fueron las residencias de la clase gobernante.   Por otra parte, en marzo, y como parte de las acciones de prevención de desastres del Plan de Manejo de la Zona Arqueológica de Monte Albán, el incendio ocurrido en la poligonal del sitio se logró apagar en tan sólo 20 minutos, impidiendo que el fuego llegara al área de monumentos y al museo de sitio.   Como parte del Programa de Protección de Flora y Fauna en esa misma zona, a mediados de agosto se sembraron 10 mil plantas en las áreas donde se constató que no había vestigios prehispánicos.   En tanto, el programa Corredor Arqueológico del Valle de Oaxaca, que efectúa el registro histórico y análisis de la fauna silvestre del sitio, y de las acciones de conservación del medio ambiente del Plan de Manejo de la Zona Arqueológica de Monte Albán, desde septiembre, se ocupa de proteger al lobo gris mexicano que habita en la Sierra Norte de Oaxaca.   Por otra parte, en Sinaloa, durante agosto, se realizaron trabajos de limpieza y mantenimiento de los petrograbados de la Zona Arqueológica de Las Labradas, los cuales presentaban manchas de grafiti.   Las figuras con formas geométricas y antropomorfas, relacionadas con aspectos astronómicos y culturales, tienen una antiguedad de dos mil años aproximadamente. Para el rescate y la conservación del sitio se destinaron 191 mil pesos.   Posteriormente, a principios de septiembre, el INAH adquirió nueve hectáreas donde se ubica la Zona Arqueológica de Chalcatzingo, en Morelos, con lo cual se reanudaron las labores de exploración, la remodelación del museo comunitario y la elaboración de un proyecto de techumbres.   De igual manera se realizó la restauración, limpieza e investigación de 39 relieves del sitio olmeca, registrados hasta el momento, los cuales son considerados los más antiguos del Altiplano Central y los únicos del Preclásico Medio, 800 a 300 a.C.   Finalmente, en Tlaxcala, durante la más reciente temporada de exploración de la Zona Arqueológica de Cacaxtla, el 10 de diciembre fueron descubiertos dos niveles constructivos del Gran Basamento, datados entre el periodo de 600 a 950 d.C. La estructura prehispánica, que mide 200 metros de largo, 110 de ancho y 25 de altura, fue producto de construcciones superpuestas.   Además, se añadieron capas de cal-arena y cubiertas de vegetales sobre los 150 metros de la fachada oriente del Gran Basamento, para evitar el posible deterioro de los elementos arquitectónicos, elaborados principalmente de adobes y tepetates.
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres