INICIO  //  pueblos-indigenas  //  Estudio de los Contactos Lingüísticos en la Lengua Materna
/  

Estudio de los Contactos Lingüísticos en la Lengua Materna

Viernes 12 de febrero, 2010.
12:58 pm
251 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

De la REDACCIÓN   Oaxaca. México. Ayer presentó el Doctor en lingüística, Salomé Gutiérrez Morales, la ponencia magistral “Los Efectos del Contacto Lingüístico en Situaciones Multilingües” en el Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO).   En el marco del segundo módulo del Diplomado en Sociolingüística y ante profesores del subsistema de Educación Indígena del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, analizó los efectos causados a lo largo de la historia por la influencia del náhuatl -entre otras lenguas indígenas- además del español, en las lenguas originarias que se hablan actualmente en México.   [caption id="attachment_43081" align="alignleft" width="300" caption="En el CEDELIO impartió el Doctor Salomé Gutiérrez Morales su Ponencia Magistral en el Diplomado en Sociolingüística."]En el CEDELIO impartió el Doctor Salomé Gutiérrez Morales su Ponencia Magistral en el Diplomado en Sociolingüística.[/caption]   El Doctor Salomé Gutiérrez es originario del estado de Veracruz, hablante de la lengua popoloca. Realizó estudios de licenciatura y postgrado enfocado a la etnolingüística; doctorado en la Universidad de California, Santa Barbara, Estados Unidos de Norteamérica.   Actualmente se desempeña como profesor-investigador del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo), además de ser investigador titular de Culturas Populares en la Unidad Regional de Acayucan.   Cuenta con experiencia en la docencia en la Universidad de California, la Universidad Veracruzana, en el CIESAS-Golfo y en la Universidad Pedagógica Nacional (Unidad 20-A, Oaxaca). Ha presentado ponencias en universidades tales como la de Austin, Texas; de Lisboa, Portugal; así como en el CIESAS-México y la Universidad de Hermosillo, Sonora, México.   Salomé Gutiérrez se mostró complacido de participar en un diplomado “como éste, único en su género -no conozco otro con esta envergadura- porque somos los hermanos indígenas los que debemos estudiar nuestras lenguas.” Comentó que desde hace varios años trabaja en la investigación de los efectos que otras lenguas han causado en el popoloca, así como de otras dieciséis lenguas originarias del país, incluidas algunas de las que se hablan en Oaxaca. Para el desarrollo del tema compartió con los diplomantes copia del resumen de su ponencia.   En su disertación señaló que parte de la naturaleza del lenguaje humano es que éste cambia con el tiempo. Para entender nuestra lengua se hace necesario estudiar su raíz materna, ya que algunas lenguas indoamericanas comparten una misma lengua madre que se habló hace miles de años.   Con el paso del tiempo esas lenguas maternas evolucionaron hasta conformar nuevas lenguas; sin embargo, dijo, el parentesco se conserva, por eso en aquellas lenguas que comparten un mismo origen encontramos palabras idénticas o muy parecidas, a pesar de las muchas diferencias que puedan existir.   Afirmó que otro aspecto medular del diplomado es el estudio de las lenguas para superar las diferencias, dado que en Oaxaca, dijo estar convencido, tienen problemas sobre cómo escribir la lengua indígena y a veces hay debates muy acalorados al respecto. Una manera para superar eso, dijo, es mirar hacia el estudio del contacto de la lengua materna con otras lenguas.   Las lenguas inevitablemente cambian sus sonidos, sostuvo, y hay dos maneras para que eso ocurra: una es el cambio interno, en dónde los sonidos o la gramática se modifican en su uso o evolución propia; y la otra es la influencia externa, de contacto lingüístico.   En el estudio de la lengua materna es necesario detectar las semejanzas lingüísticas para identificar los préstamos o el origen común, así como la semejanza casual. Respecto a las influencias externas por contacto lingüístico, en el caso de México, se da porque la mayoría de los pueblos indígenas son mayoritariamente bilingües, afirmó.   Una influencia obvia es el español, pero en algunos casos hay influencias de dos o tres lenguas indígenas sobre otra en particular.   El bilingüismo entre los pueblos originarios se da cuando los hablantes son capaces de construir oraciones completas en dos idiomas distintos; es decir, tener la habilidad del manejo de dos idiomas diferentes.   Para Salomé Gutiérrez hay dos consecuencias del bilingüismo: una social y la otra lingüística. Para el caso centró el análisis en las transferencias o interferencias lingüísticas. Para él, no hay interferencias lingüísticas sino transferencias. Identificó cuatro tipos de transferencias.   La transferencia léxica, es decir los préstamos de palabras y el calco lingüístico; para el primer caso, se trata del uso de palabras de otra lengua en la materna; en el segundo caso, cuando los hablantes de una lengua copian el significado de una palabra y la pasan a la suya sin alterarlo.   Aseguró que es fácil identificar los préstamos del español; lo que sería interesante es identificar los préstamos entre lenguas indígenas.   El segundo tipo de transferencia, sostuvo, es el fonológico; es decir, con los sonidos de la lengua, el tono, el acento. El tercer tipo es la transferencia morfológica, centrando el estudio de las partes que componen las palabras. La cuarta transferencia es la sintáctica, lo cual tiene que ver con la estructura de las palabras.   El estudio de las lenguas es un campo complejo, señaló, pero al revisar la lengua materna con las herramientas señaladas nos puede dar una idea clara de lo que puede ocurrir cuando hay contacto lingüístico con otras lenguas.   Señaló que hasta la fecha hay muy poca investigación lingüística en México, aunque para el caso de los préstamos o transferencias hay investigaciones realizadas en algunas lenguas originarias, pero aún son limitadas.   Por lo que invitó a los diplomantes a realizar estudios en estos aspectos de la lingüística, centrados en las lenguas que cada uno de ellos hablan.   Dado que en la mayoría de los casos, cuando se estudian las influencias por contacto, se descubre que las lenguas que aceptan elementos externos muchas veces se fortalecen en lugar de perderse.   Sostuvo que aún se debate entre especialistas al respecto, por lo que es necesario profundizar en el estudio de las lenguas originarias para demostrar una u otra hipótesis.

Te podría interesar...

07/12/2010 | 11:37 am | lilia
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres