INICIO  //  bicentenario-2010  //  Lírica signo de mexicanidad en la literatura novohispana: Celorio
/  

Lírica signo de mexicanidad en la literatura novohispana: Celorio

Jueves 21 de octubre, 2010.
09:10 am
584 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

José Luis BLANCARTE/Conaculta Oaxaca, México.- Una de las más evidentes características de la literatura novohispana es “el sigilo, contención, cortesía, podría decirse, timidez”, en comparación con la escritura de los autores peninsulares, aseguró Gonzalo Celorio, escritor y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, durante su participación en el ciclo La Academia Mexicana de la Lengua ante los Centenarios de las Revoluciones, que tuvo lugar en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.        Con el título Precoces manifestaciones nacionalistas en la literatura novohispana, Celorio se refirió a la escritura de autores como Bernardo de Balbuena (1562-1627) y Francisco de Terrazas (1525-1600), en el siglo XVI, Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), Carlos de Sigüenza y Góngora y Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639), en el XVII, quienes aportaron “tímidos atisbos” de nacionalismo en sus versos, comedias y obras históricas.        celorioEl autor de los ensayos La épica sordina (1990), Ensayo de contraconquista (2001) y Cánones subversivos. Ensayos de literatura hispanoamericana (2009), entre otros, detalló las principales diferencias entre la producción literaria de los autores peninsulares y los criollos, escritores españoles nacidos en el Nuevo Mundo.        Expuso el caso del poeta Francisco de Terrazas, hijo de un conquistador de México que acompañó a Cortés, porque trató de hacer un poema épico de la Conquista, con muy malos resultados. En cambio, como poeta lírico fue exitoso al contar El idilio de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.        Este ejemplo, sirvió a Celorio para comentar que un “signo de mexicanidad en la historia de la literatura novohispana, y mexicana en general, es que no hay poesía épica. No tenemos facilidad para la épica, en cambio tenemos una gran inclinación para la lírica”.        Señaló que nuestro mayor poema épico es la Suave Patria, de Ramón López Velarde, una obra del siglo XIX que se propone “cortarle a la epopeya su trompetería” y hablar de una patria “íntima, doméstica, cantar con épica sordina”.        celorio2También se refirió a la obra de grandes autores mexicanos, como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón, quienes lograron con muchos esfuerzos vencer el estigma de ser criollos y triunfar en la metrópoli. “Sor Juana tuvo en vida la satisfacción de ver su obra publicada en España”. Juan Ruiz de Alarcón triunfó en España con muchos trabajos, pues los grandes autores del Siglo de Oro español, lo trataron “con burlas, humillaciones y, en resumen, le hicieron la vida de cuadritos”.        No obstante, Celorio encuentra atisbos de mexicanidad en la tradición de atribuirle un cierto clasicismo a las culturas prehispánicas, de la misma manera que hicieron los escritores renacentistas con la antigüedad griega y romana. Y citó como ejemplo el poema de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700), El triunfo parténico, para el recibimiento del virrey de la Laguna, pues logró la hazaña de “encaramar a doce guerreros aztecas en su arco”.        Celorio sostuvo la premisa de que, “una vez consumada la independencia política de México, con respecto a España, las manifestaciones literarias no fueron automáticamente mexicanas, sino que tuvieron que seguir un largo y complejo proceso de emancipación cultural y literaria”.        También aclaró que el estudio de la literatura novohispana fue más bien tardío y se realiza, principalmente, en el siglo XX con autores ateneístas como Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes, y también poetas como Xavier Villaurrutia, quien trató de escribir el canon de la poesía mexicana y atribuía a la literatura novohispana el color “gris perla y la hora del crepúsculo”, por su tono comedido.        Al final de la charla, el investigador de la lengua y novelista se refirió a la monumental obra de Francisco Xavier Clavijero (1731-1787), criollo jesuita nacido en Veracruz, quien desde su exilio en Bolonia, Italia, escribió la Historia Antigua de México, publicada en 1780 en italiano, obra erudita que tuvo gran repercusión entre los intelectuales de su tiempo, entre ellos algunos criollos ilustrados de la Nueva España.        Esta charla se presenta como una más de las acciones previas a la Temporada de Reinauguración, que en A las Puertas del Palacio, el Instituto Nacional de Bellas Artes programa durante los meses de octubre y noviembre con una serie de exposiciones, visitas guiadas, conciertos y sendas conferencias.        “Ciertamente, concluyó, las letras de la Nueva España son un ramal del tronco patrimonial de la literatura española y es difícil, por tanto, detectar atisbos de mexicanidad en una literatura que, si bien escrita en México, se rige puntualmente por los cánones impuestos desde la Metrópoli”.        Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 25 de marzo, 1948), es miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, licenciado en lengua y literaturas hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México; maestro en lengua y literaturas españolas y doctor en literaturas hispanoamericanas, en la misma institución.        Cuenta con dos libros de crónica: Modus periendi (1983) y Para la asistencia pública (1985). Ha publicado tres novelas: Amor propio (1992), Y retiemble en sus centros la tierra (1999) y Tres lindas cubanas (2006). Asimismo, publicó el libro de varia invención: El viaje sedentario (1994).        Ha sido director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998-2000); coordinador de Difusión Cultural de la UNAM (1989-1998); director de Literatura del INBA (1982), y director del Fondo de Cultura Económica
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres