INICIO  //  juventud  //  Destina FMCA 300 mil dólares a la salud reproductiva de adolescentes en Oaxaca
/  

Destina FMCA 300 mil dólares a la salud reproductiva de adolescentes en Oaxaca

Martes 25 de enero, 2011.
05:29 pm
239 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

  Lilia TORRENTERA G. Oaxaca, México.-  En un estudio, cuyo costo fue de unos 300 mil dólares y único en su género a nivel internacional  realizado en Oaxaca, se comprobó que el acceso a la información sobre la salud reproductiva, mejora, sustancialmente, la calidad de vida de los y las adolescentes en el medio rural. Así lo dio a conocer  Sharon Bissell directora de la oficina en México de la Fundación MacArthur patrocinadora del estudio el cual dijo, se realizó en un lapso de cinco años  entre 2004 y 2008 en el que se levantó la información  en  27 comunidades rurales de los Valles Centrales de Oaxaca como la Ciénaga, Zimatlán  y Santa Catarina Minas, Ocotlán, entre otras. Detalló que fue un gran esfuerzo para la aplicación del Modelo de Atención para Adolescentes Rurales (MAAR), para conocer  año con año los avances de su conocimiento  y sus prácticas para protegerse de las infecciones de transmisión sexual, el Vurus de Inmudeficiencia Adquirida (VIH) y evitar los embarazos no deseados. Es uno de los pocos estudios de este tipo alrededor del mundo sobre la salud reproductiva entre jóvenes, debido que no existen investigaciones rigurosas. Sin embargo, indicó que existen que estudios mundiales, que cuando se otorgar información  científica y que además promueve  el ejercicio de los derechos y la equidad de género, ayuda para bajar de casos por infecciones y embarazos tempranos. Explico que la Fundación McCarthur,  es una asociación sin fines de lucro que se ha dedicado a  la investigación en los temas de mejoramiento de la sexualidad y salud reproductiva de los y adolescentes así como de la salud materna para prevenir los altos  índices de morbilidad y mortalidad. En ese contexto dijo que Oaxaca, es uno de los primero lugares en cuanto a estos problemas de salud pública. Indico que por ello la fundación, auspicio este estudio por la importancia que conlleva trabajar con jóvenes en temas de salud productiva para apoyarlos a ejercer sus derechos y promover su desarrollo individual que no se vea truncado por problemas de salud ni embarazos no deseados Necesidades No Satisfechas de Anticoncepción de alta incidencia para las mujeres más jóvenes De acuerdo a la encuesta Gente Joven, en la última década se ha observado en nuestro país un incremento en la actividad sexual de las y los adolescentes. En 1999, el 15.8 por ciento de las personas entrevistadas de entre 13 y 19 años había tenido relaciones sexuales. Para el 2002, este porcentaje aumentó a 20.7 por ciento. Datos de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 (ENSAR-2003) señalan que a pesar de que se ha registrado una disminución de las Necesidades No Satisfechas de Anticoncepción (NNSA) desde 1987, lo cierto es que continúan siendo altas para las mujeres más jóvenes. La ENSAR-2003 indica que una de cada cuatro mujeres unidas de 15 a 19 años y una de cada seis de 20 a 24 años reportaron NNSA. De acuerdo con el indicador de demanda no satisfecha, en 2006 hay seis estados que rebasan el 15 por ciento, siendo Chiapas, Guerrero y Oaxaca, los que presentan mayores niveles de marginación y de necesidad insatisfecha de anticonceptivos (Mexfam, 2009). Los datos también revelan que las mujeres rurales, indígenas y las que hablan alguna lengua indígena presentan una demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos cercana al 20 por ciento, casi el doble a lo observado en mujeres de zonas urbanas. Más del 85 por ciento de las y los adolescentes que van a la escuela ignoran el ciclo fértil de las mujeres y, de todos los grupos de edad, el de 15 a 19 años es el que menor información recibe para sustentar su elección de métodos anticonceptivos. En 2006, de las adolescentes usuarias de métodos una de cada cuatro no recibía información alguna previa al uso del método que utilizaba (Mexfam, 2009).
  • Maricela Durá: directora de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam).
  • Yolanda Palma: Especialista de Investigación en Salud y Demografía, S.C. (Insad).
  • Norma Jiménez López: Investigadora de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
  Para atender a la población rural la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam), asociación civil que promueve servicios de salud reproductiva en México con adolescentes principalmente, diseñó el Modelo de Atención para Adolescentes Rurales (MAAR) en 27 comunidades rurales de los Valles Centrales de Oaxaca. Ciénega Zimatlán (Zimatlán) y Santa Catarina Minas (Ocotlán) son algunas de ellas. Durante cinco años se adaptaron y llevaron a cabo estrategias que surgieron del Programa Gente Joven urbano --que inició Mexfam en 1986-- con mujeres y hombres de entre 12 y 19 años enfocadas al trabajo en instituciones educativas y con servicios de salud y con adolescentes sin escolaridad.    De 2004 a 2008 Investigación en Salud y Demografía (Insad) realizó un estudio para estimar el impacto de la implementación del modelo diseñado por Mexfam. La Fundación Mac Arthur apoyó la parte económica y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca con la logística. En la evaluación del MAAR realizada por Insad se pudo confirmar que entre los principales resultados del modelo están: el aumento en el uso de anticonceptivos y la disminución de la edad en el primer embarazo. En comunidades rurales de los Valles Centrales en donde Mexfam no intervino (comunidades que el estudio incorporó para efectos de comparación) la probabilidad de que una adolescente se embarace, antes de cumplir los 19 años, es 18.3 por ciento más alta que en donde sí se implementó el MAAR. En cuanto al uso de anticonceptivos también se observa una diferencia importante. De las adolescentes que al final del estudio ya tenían entre 22 y 23 años, el 43.5 por ciento utilizó un método en su primera relación sexual, contra un 31.1 por ciento en las localidades donde no se implantó el MAAR. Otro de los aspectos fueron “las limitadas opciones de vida” para las mujeres adolescentes --que tienen un origen estructural en el sistema económico, social y político del país— cuyas únicas posibilidades a futuro que tienen son migrar o ser madres de familia.

Te podría interesar...

!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres