INICIO  //  pueblos-indigenas  //  Yolanda Lastra, experta en la lengua chichimeco jonaz
/  

Yolanda Lastra, experta en la lengua chichimeco jonaz

Jueves 19 de mayo, 2011.
04:28 pm
312 lecturas | 2 comentarios

COMPARTIR

UNAM/Investigación Oaxaca, México.- El estudio de las lenguas indoamericanas; la labor precursora en la sociolingüística, con un importante papel en la difusión de las ideas, los temas, los debates y los métodos, y los trabajos sobre el español de México, que también han abierto nuevas vetas a la investigación, forman parte de la trayectoria de Clementina Merced Yolanda Lastra y Villar y García Gómez, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM. Su interés por la lingüística, que la investigadora emérita define como el estudio científico de las lenguas para saber cómo funcionan, se dio a través del aprendizaje y la enseñanza de estas últimas. Desde joven, estudió en una escuela donde se enseñaba inglés; luego, en Estados Unidos, asistió a otra, donde aprendió el francés, y fue en la Universidad de Georgetown, en Washington, DC, donde comenzó a formarse en lingüística, disciplina en la que obtuvo la maestría. Más tarde, el doctorado en la misma especialidad por la Universidad de Cornell, Nueva York. “Después de la maestría volví y trabajé un tiempo en México. Entonces, quise entrar a estudiar a la UNAM, pero costaba mucho trabajo por la cuestión de la revalidación de estudios”. La académica recordó que en esas instituciones tuvo profesores muy destacados: Paul Garvin, checo y políglota (sabía checo, eslovaco, alemán, francés e inglés y “después que lo invitamos a una cuestión relacionada con América Latina, aprendió español”). Asimismo, Charles Hockett, “buenísimo, el mejor. Pero en ese momento surgía Chomsky con todo lo que eso significaba: cambió, revolucionó todo. Ambos, contribuyeron al desarrollo de la disciplina”, opinó. Después del doctorado, “se abrió una plaza en la entonces sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas, y la gané; desde esa fecha (1968) me quedé en la UNAM”. En Georgetown aprendió a describir las lenguas. Yolanda Lastra quería hacerlo “en vivo” y estudiar una en territorio nacional. “En algún momento, tomé un curso en la Escuela Nacional de Antropología e Historia con Moisés Romero y le pregunté dónde hacer trabajo de campo”. La elección fue el chichimeco; quedó fascinada con esa lengua, de la que hoy espera hacer una gramática y un diccionario; “no es nada fácil, pero lo voy a lograr”, aseguró. El chichimeco jonaz, llamado así para distinguirlo de otros, es el único que se mantiene vivo, aclaró la experta. Es una lengua otopame que se habla en Guanajuato, mencionó la también estudiosa, en cierto momento, del quechua de Cochabamba, Bolivia. Además, refirió, el español es mi lengua y claro que me interesa. Por ello, trabaja con Pedro Martín Butragueño, de El Colegio de México, en un análisis de las variaciones de nuestro idioma (según el nivel social, educación, edad) en la Ciudad de México. En su trayectoria, también destaca su participación en el proyecto de la UNESCO, Atlas de lenguas en peligro de extinción, y el registro realizado en la década de 1970, municipio por municipio, junto con Fernando Horcasitas, de la situación dialectal del náhuatl en el DF, Estado de México, Morelos y Tlaxcala. Respecto al primer tema, dijo que la situación en México es un desastre, aunque hay esperanza por la existencia de leyes que las protegen. “Es muy importante que se haya fundado el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), porque hay que dar a conocer su importancia a los propios hablantes, que la abandonan por el español”. Incluso, sentenció la autora de Los Otomíes. Su lengua y su historia, hay algunas que si no nos damos prisa, se van a quedar sin describir. Mejor sería revitalizarlas, pero en el último de los casos, debemos describirlas, precisó. Hasta ahora, reconoció, no se sabe a ciencia cierta cuántas lenguas existen en México, aunque con seguridad son más de 68, como tantas veces se repitió oficialmente. El INALI, por ley, tenía que establecer cuántas y cuáles son, dónde se hablan y cuántas variantes existen. Según sus resultados hay 364 variedades, pero sólo con estudios detallados de sociolingüística se podrá llegar a resultados más precisos. Por último, de su nombramiento como investigadora emérita de la UNAM, externó: “me da muchísimo gusto”.

Te podría interesar...

20/12/2011 | 10:28 am | lilia
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (2)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres



erick

Mar. 06 de mar., 2012.
yo kiero de chichimeco jonaz a español

israel alejandro

Mar. 31 de ene., 2012.
yo quiero palabra en chichimeca janaz