INICIO  //  pueblos-indigenas  //  CONAPRED presenta informe sobre discriminación contra pueblos indígenas
/  

CONAPRED presenta informe sobre discriminación contra pueblos indígenas

Martes 09 de agosto, 2011.
06:26 pm
450 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Oaxaca, México.- Los pueblos y comunidades indígenas en nuestro país, constituidas por 15.7 millones de personas, enfrentan cotidianamente formas sistemáticas, estructurales   [1]   e históricas de discriminación.
En cuestión de ejercicio de derechos y acceso a oportunidades para el desarrollo de vidas satisfactorias y dignas existe todavía una gran desigualdad que se deriva principalmente de conductas, prejuicios y concepciones sobre el origen étnico, los rasgos culturales o el color de piel entre otros ,[2]  que tienen fuertes contenidos discriminatorios y que finalmente se traducen en niveles injustificables de exclusión, marginación y pobreza.
 
Para el año 2005, el 43 por ciento de quienes respondieron a la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México opinó que los indígenas “tendrían siempre una limitación social por sus características raciales” y el 30 por ciento que “lo único que tienen que hacer los indígenas para salir de la pobreza es no comportarse como indígenas”. [3] 
 
Cinco años después, la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) 2010, [4]  muestra que aún existen serios rezagos en relación a los derechos y las oportunidades que tiene la población indígena de nuestro país para acceder a una situación más igualitaria con respecto a la población no indígena. Lo anterior se manifiesta, por ejemplo, cuando el 37 por ciento de la población de habla indígena señala que no se respetan sus derechos y cuando el 24 por ciento de este mismo grupo afirma que esto es causado por su acento al hablar y por su forma de vestir.
 
Gráfica 1. Opinión de los indígenas sobre el reconocimiento de sus derechos ante los demás.
 
 
 
Fuente de la gráfica: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, ENADIS 2010. Conapred-UNAM. Acceso directo en línea en http//:www.conapred.org.mx (abre archivo pdf ENADIS 2010 Resultados Generales).
 
Lo anterior es una manifestación indiscutible de la discriminación, en tanto las características físicas, la forma de hablar, de vestir y los comportamientos culturales son asociados, dentro de una relación arbitraria y ficticia, con “limitaciones sociales” y “pobreza”; es decir, se responsabiliza a las personas indígenas de provocar la desigualdad.
 
La construcción de una relación de esta naturaleza no sólo tiene consecuencias negativas para las poblaciones indígenas en México sino que, al adjudicar causalidad a estas características, se pierde el foco de la responsabilidad que tiene el resto de la sociedad, el Estado y las instituciones, haciendo más difícil atender y revertir el problema.
 
Lejos de ser solamente un conjunto de percepciones, la violación de derechos se materializa en cuestiones muy concretas como la falta de oportunidades para acceder a derechos fundamentales, entre los que se encuentran los derechos a la educación, a la salud y al empleo, que impide desarrollar y mantener habilidades necesarias para la consecución de vidas libres y dignas en condiciones de respeto y reconocimiento mutuos y facilitando, al mismo tiempo, la reproducción de la discriminación en otros ámbitos de la vida social, política, económica y cultural.
 
En relación con el derecho a la educación, que constituye una de las herramientas más útiles y necesarias para el desarrollo de las personas, actualmente en México el 28.2 por ciento de la población de cinco años y más, hablante de lengua indígena no sabe leer y escribir, problema que se agrava en el caso de las mujeres pues, a diferencia de los hombres, que tienen un porcentaje de analfabetismo de 22.3 por ciento, ellas alcanzan el 33.8 por ciento.
 
Gráfica 2. Porcentaje de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena según condición de leer y escribir, 2010.
 
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. Consulta Interactiva de Datos. Censo de Población y vivienda 2010. Consultar población de 12 años y más. En la página del formulario -no accesible-, cruzar los datos de Población de 12 años y más, Lengua indígena en el apartado Habla Indígena y Lengua, y Educación en el apartado Condición leer y escribir para obtener los resultados de esta gráfica en particular.
 
En el caso del acceso al derecho a la salud, datos del último Censo de Población y Vivienda señalan que 42 de cada cien personas hablantes de lengua indígena no son derechohabientes a servicios de salud a nivel nacional. A nivel estatal, los estados de Oaxaca y Chiapas registran los mayores porcentajes de población indígena sin acceso a estos servicios, en un rango de 18 a 21 por ciento.
 
En el ámbito del empleo, según el mismo Censo de los 2.8 millones de hablantes de lengua indígena mayores de 12 años 2.7 tenían empleo. Destaca el hecho de que la población económicamente inactiva representa la mitad de la población indígena en este grupo de edad, que en su mayoría se dedica a realizar actividades de trabajo doméstico en su propio hogar, lo cual permite suponer que no reciben ingreso alguno.
 Gráfica 3. Población de 12 años y más, hablante de lengua indígena por condición de actividad y ocupación.
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. Consulta Interactiva de Datos. Censo de Población y vivienda 2010. Consultar población de 12 años y más. En la página del formulario -no accesible-, cruzar los datos de Población de 12 años y más, Lengua indígena en el apartado Habla Indígena y Lengua, y Características económicas en el apartado Condición de ocupación y escribir para obtener los resultados de esta gráfica en particular.
 
La situación de discriminación de las personas indígenas se agrava cuando dos o más factores de exclusión o vulnerabilidad se ligan, por ejemplo; la condición de pobreza, condición de género, alguna discapacidad, condición migrante, pertenencia a alguna minoría religiosa, etc. Esto amplía aún más la brecha de la desigualdad para el ejercicio de los derechos y la calidad de vida digna para ese grupo de población.
 
Es importante comprender que la discriminación rebasa el esfuerzo hecho en materia normativa y que es imprescindible que estos procesos sean acompañados de políticas integrales en favor de la inclusión y la igualdad de las personas.
 
No ha bastado la promulgación de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que promueve expresamente la eliminación de las desigualdades de trato y de acceso a derechos y oportunidades entre las personas, la del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Por el contrario, la discriminación en contra de este grupo de población es todavía estructural y sistemática en nuestro país, tiene fuertes contenidos culturales arraigados, obedece a una historia de subordinación que conduce a creer que unas personas merecen más que otras.
Las bases de la discriminación deben ser erradicadas desde la raíz, sin embargo, para ello es absolutamente necesaria una transformación cultural de fondo que involucre y sea impulsada por la sociedad, el Estado y las instituciones[4] para que a este grupo le sean  reconocidos y garantizados todos sus derechos y tenga acceso a oportunidades al igual que otras personas y grupos de población.
 
[1] Ver por ejemplo la resolución por disposición 001/2011. En línea: http://www.conapred.org.mx/redes/userfiles/files/RPD_01_2011_Accs_VP(2).pdf
[2] Ver también Documento Informativo sobre Discriminación Racial en México. En línea: http://www.conapred.org.mx/redes/documentos_cedoc/Dossier%20DISC-RACIAL.pdf [3] Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Discriminación a Indígenas. En línea:  http://conapred.org.mx/depositobv/PrimeraEncuesta/Discriminacion%20indigenas.ppt,  p. 52-53. [4] Ver, por ejemplo, la Guía de Acción contra la Discriminación Institución Comprometida con la Inclusión. En línea: http://ici.conapred.org.mx/guiaICIdigital.pdf 
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres