INICIO  //  educacion  //  Crea el INAH prototipo digital para preservar el patrimonio cultual inmaterial
/  

Crea el INAH prototipo digital para preservar el patrimonio cultual inmaterial

Viernes 13 de junio, 2014.
05:30 pm
458 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Oaxaca, México.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aprovecha los avances tecnológicos para la conservación y difusión del patrimonio material, e incursiona en nuevas rutas de preservación y representación del legado inmaterial, ejemplo de ello es el prototipo DARP (Digital Archive of Ritual Poetry), herramienta digital que ayuda a representar expresiones orales complejas como la poesía ritual.

[caption id="attachment_227873" align="alignright" width="300"]Ernesto Miranda, titular de la Dirección de Innovación Académica de la Secretaría Técnica del INAH. Foto Melitón Tapia INAH. Ernesto Miranda, titular de la Dirección de Innovación Académica de la Secretaría Técnica del INAH. Foto Melitón Tapia INAH.[/caption] Este proyecto fue presentado por Ernesto Miranda, titular de la Dirección de Innovación Académica de la Secretaría Técnica del INAH, durante el 1er. Congreso Internacional de Poéticas de la Oralidad, efectuado recientemente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelia.

De acuerdo con el especialista, las expresiones orales están cargadas de elementos semánticos que no necesariamente son el texto o la palabra, y pueden estar acompañados de música, aplausos, atavíos, pintura facial e incluso sustancias psicoactivas que se consideran parte de la enunciación o del perfomance.

“Desde una canción de cuna hasta un poema chamánico, la poesía ritual es un acto único, es un performance difícil de captar, ya que se realiza en un determinado contexto, bajo ciertas características que lo hacen irrepetible”, destacó Miranda al ofrecer la ponencia DARP: Un prototipo digital para la representación de poéticas rituales.

Consideró que, si se piensa en representar estas manifestaciones orales en un libro, el resultado sería un poco “seco” porque es como disecar el discurso sonoro y dejarlo “sin vida”.

“A partir de mediados del siglo XX se empezó a tener una preocupación por las formas de representación de la oralidad; algunas ediciones de libros han añadido discos para poder complementar la experiencia”, comentó.

Miranda aseguró que, con el desarrollo de las tecnologías, se puede hacer la representación íntegra de la poesía oral, dando una sensación mucho más cercana, aunque no igual, a lo que fue la enunciación original, ya que ésta se da en un contexto único con factores que no se pueden volver a reproducir, pero sí se logra acercar de manera mucho más holística a esa representación única.

“El prototipo, por el momento, sólo funciona con un canto de María Sabina, la sanadora mazateca. Nos permite verlo representado en texto, dinámicamente sincronizado con el audio, y al mismo tiempo, con la codificación o programación se pueden hacer índices que, a la larga, cuando el prototipo se convierta en un archivo, podrán tener relación con otros poemas”, explicó el maestro en humanidades digitales.

Este proyecto, de acuerdo con su creador, no pretende ser un archivo con carácter etnolingüístico, sino que está enfocado a la expresión poética como tal, no busca desglosarlo en todas sus partes, sino esencialmente ser una representación más cercana a la enunciación original.

Miranda afirmó que el INAH aprovecha los avances tecnológicos para la conservación del patrimonio material, pero con esfuerzos como el prototipo presentado en el 1er. Congreso Internacional Poéticas de la Oralidad, también se incursiona en nuevas vías de preservación y representación del patrimonio inmaterial.

“En esta administración, la preocupación es impulsar aún más ese esfuerzo hacia el aprovechamiento de tecnologías digitales. Desde aquí, creamos estrategias para replantear la relación de los ciudadanos mexicanos del siglo XXI con el patrimonio cultural”, concluyó Ernesto Miranda.

En el congreso se rindió homenaje a uno de los más grandes oralistas de los últimos tiempos: John Miles Foley (1947-2012), en el cual participaron, entre otros, los investigadores Alfredo López Austin, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; Domenico Scafoglio, de la Universidad de Salerno (Italia); José Manuel Pedroza, de la Universidad de Alcalá de Henares (España); Denis Tedlock, de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos), y el etnopoeta francés Serge Pay.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Violenci feminicida
Publicidad
Banner02
Banner03
Banner04
Banner05
Banner06
Banner07
Banner08
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres