INICIO  //  salud  //  La salud mental en México, no es prioridad
/  

La salud mental en México, no es prioridad

Martes 30 de junio, 2015.
10:00 am
71 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Oaxaca.-En México no es raro encontrarse con muchos e indignantes rezagos, que por omisión o ignorancia, gobiernos de diferente signo partidista han incumplido y sí han dilapidado de manera majadera. Uno de estos rezagos o “pendientes”, que se tiene para con la población, es la implementación de programas de prevención, atención y tratamiento de los diferentes padecimientos de orden mental. Para el sector salud de nuestro país, no es algo prioritario y los recursos destinados para ese rubro prácticamente son irrisorios. En México el 25% de su población, en algún momento de su existencia padecerá algún tipo de enfermedad mental o hecho depresivo, sumándose a la cifra anual de 4 mil 370 personas fallecidas por trastornos mentales y de comportamiento. Gonzalez-Departamento-Neurobiologia-Instituto-Psiquiatria_MILIMA20150127_0007_8No han sido pocos los expertos que advierten que la cantidad es alarmante y al mismo tiempo se admite que la salud mental es uno de los aspectos olvidados por el Sistema de Salud, y como dato, la Secretaría de Salud solo destina el 2% de su presupuesto. De dicho porcentaje, el 80 % se destina para el funcionamiento de los hospitales psiquiátricos; como resultado de este manejo económico, las acciones hacia el trabajo comunitario son mínimas o nulas en diversas comunidades. En entrevista realizada al psiquiatra Jorge Montesinos, señala que “el tipo de salud mental que se presta en el país es de tercer nivel, ya que en todo el país tan solo existen 46 hospitales psiquiátricos y nada más 13 unidades de internamiento, ubicadas en hospitales generales, siendo el acceso a dichos servicios altamente limitado ya sea por las distancias, ya que estas instituciones se encuentran en las grandes ciudades capitales y entonces, por ejemplo, un campesino puede padecer algún trastorno, sin que exista la posibilidad que le sea diagnosticado porque en su región no hay ni siquiera un médico pasante, o por la falta de inscripción al servicio, si no se es derechohabiente, no existe la posibilidad de ser remitido a dichas clínicas, y muchas veces aunque lo sean, en zonas de provincia jamás llegan a un diagnóstico certero del caso”. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México existen 544 sitios para la salud mental ambulatorios, que atienden solo a 310 pacientes por cada 100 mil habitantes, mientras que en hospitales psiquiátricos -públicos- se atiende a 47 usuarios por cada 100 mil. La mayor cantidad de pacientes son adultos; la población de niños y adolescentes asciende a 27% en unidades ambulatorias y un 6% en hospitales psiquiátricos. El más reciente informe de la OMS, afirma que los números referidos “resultan preocupantes, principalmente porque la edad de inicio de la mayoría de los trastornos psiquiátricos se encuentra en las primeras décadas de la vida”; con relación a los datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, demuestra que el 50 % de los trastornos mentales comienzan antes de los 21 años; además el 24.7% de adolescentes se encuentran aquejados por uno o más inconvenientes de orden mental. El doctor Montesinos en la entrevista advirtió: “Es demostrable que aproximadamente un 50% de los pacientes de todo el país son atendidos por servicios particulares y cuando logran ingresar a clínicas públicas, éstas no les proporcionan los medicamentos. Los antidepresivos, ansiolíticos y todas las píldoras que tienen que ver con dichas enfermedades, se encuentran dentro de las más caras y como ejemplo, la más económica cuesta poco más de 350 pesos, la consulta médica está en 650 pesos o más y la receta solamente se puede utilizar una vez y una sola caja; si el paciente necesita dicho medicamento de por vida, también así la consulta, y aunque existe gente de escasos recursos que inicia el tratamiento, el 100 % lo abandona a la tercera visita”. “En el país ninguna enfermedad es tomada seriamente por el gobierno, a menos que la prensa lo presione incansablemente, porque ni en una epidemia toma cartas en el asunto, salvo que su ‘popularidad’ se esté viendo afectada ante publicaciones mediáticas. Siendo así, las enfermedades mentales no tienen ningún tipo de importancia y solamente se busca ‘cubrir lo mínimo’, sin que se vea ‘afectado’ el presupuesto, el cual no está reflejado en investigaciones contra el cáncer, o una vacuna contra la polio, o tal vez paliativos para la insuficiencia renal crónica, en realidad todo el capital destinado a la Secretaría de Salud no se ha visto nunca reflejado en nada, ahí tenemos los hospitales con cientos de carencias y en cuanto al tema de las investigaciones científicas, salvo que las realicen universidades, éstas son nulas”, señala Montesinos. De acuerdo con estadísticas de mortalidad del INEGI, entre el 2002 y 2013, se registraron en México más de 43 mil 700 defunciones por trastornos mentales y de comportamiento; las entidades con mayor número de defunciones por enfermedades mentales en primer lugar se encuentra Veracruz con 4 mil 450 casos entre 2002 y 2011, el estado de México con 4 mil 192, Puebla con 3 mil 939, Oaxaca con 3 mil siete casos, Jalisco con 3 mil siete, el Distrito Federal con 2 mil 882, Michoacán con 2 mil 320 casos y Guanajuato con 2 mil 220. El mapa de la mortalidad por trastornos mentales, varía si se consideran a los fallecimientos por la causa antes mencionada, respecto al total de defunciones registradas en la entidad. Es así, que las entidades con un alto porcentaje de deceso por trastornos mentales son: Oaxaca con 1.8 % respecto del total de fallecimientos contabilizados en el periodo que va del 2002 al 2011, Puebla con un 1.4 %, Querétaro con 1.3 %, Chiapas con 1.2 % y Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí y Aguascalientes con 1.1 % en cada uno de los estados. “Nunca ha habido en México una política clínica que se implemente a fin de lograr una disminución de los suicidios en el país. El funcionamiento del sistema de salud en México se da cuando la presión viene de ‘amiguismo’ y entonces solamente algunos pacientes son atendidos, así es como la gente se muere sin siquiera saber que padecía una depresión, por poner un ejemplo, que pudo ser solucionada”. De acuerdo con un estudio realizado por la Fundación UNAM, 15 personas se suicidan en el país todos los días; en México el suicidio no está considerado como un problema de salud pública, aunque en el rango entre los 15 y 24 años es una de las primeras causas de muerte. El panorama resulta trágico y decepcionante porque mientras las cifras van en aumento con relación a los padecimientos mentales, las autoridades del sector salud, fingen “demencia” y no se abocan a implementar medidas económicas y médicas para contrarrestar los embates de los padecimientos mentales. P.D. Si el gobierno federal no se aplica a proveer de los recursos necesarios a este sector en la secretaría de salud, ¿no va siendo tiempo ya, de que el secretario de esa dependencia (SS) gestione ante los organismos internacionales apoyos económicos, como podría ser la Organización Mundial de la Salud (OMS)? ¡Es sugerencia! @aperezguardado

Te podría interesar...

21/12/2015 | 07:53 pm | shinji_nerv

ÚLTIMAS NOTICIAS

Violenci feminicida
Publicidad
Banner02
Banner03
Banner04
Banner05
Banner06
Banner07
Banner08
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres