INICIO  //  genero  //  Exigen mujeres indígenas “trato de iguales” al Estado mexicano
/  

Exigen mujeres indígenas “trato de iguales” al Estado mexicano

Exigen mujeres indígenas “trato de iguales” al Estado mexicano
Martes 08 de septiembre, 2015.
08:14 am
348 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa
Cimacnoticias Oaxaca, México.-Mujeres de más de 19 pueblos originarios exigieron al Estado mexicano una relación política más igualitaria y horizontal con la población femenina indígena del país, a fin de superar la violencia, la pobreza, las faltas de oportunidades, el despojo de tierras, y la discriminación en la que sobreviven. La exigencia fue el primer punto de la declaratoria oficial que realizaron líderes comunitarias, académicas, funcionarias y en total más de 80 mujeres, todas indígenas, tras participar este 5 y 6 de septiembre en el Primer Congreso de Mujeres Indígenas que se llevó a cabo en esta capital, y al que convocaron 10 organizaciones, entre ellas la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Las participantes del Congreso son originarias de los pueblos Ayuuk, Ch’ol, Chatino, Cucapá, Nahua, Hñahñu, Ñuu savi, Maya, Mazahua, Ñomndaa, Me’phaa, Ocumiche, Ódami, Purhépucha, Ráramuri, Tojolabal, Tseltal, Wixárika y Zapoteco, que se asientan en 19 entidades del país. Tras reunirse en mesas de trabajo y escuchar ponencias durante dos días, las indígenas demandaron a las autoridades federales, estatales, municipales, a los poderes de la Unión y a los órganos autónomos, que trabajen de manera coordinada con ellas para la generación de políticas públicas orientadas a la población indígena del país. No obstante, también destacaron peticiones específicas como el fin de la criminalización de la protesta social por medio de la represión, el encarcelamiento, la militarización y las desapariciones forzadas. Las mujeres exigieron la liberación inmediata de Nestora Salgado, ex comandanta de la Policía Comunitaria en Olinalá, Guerrero; la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa; y justicia para las y los presos políticos, así como para las personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas. Es necesario que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas impulse la enseñanza de lenguas originarias desde la cosmovisión de los pueblos originarios, y que el Estado reconozca –con acciones afirmativas– a las juventudes indígenas, señalaron las mujeres tras analizar el rezago educativo en el que viven las niñas de sus comunidades, y la falta de oportunidades de trabajo para las jóvenes. Las indígenas solicitaron que se revisen los perfiles de las y los servidores públicos que ocupan cargos en las distintas instancias encargadas de la población autóctona, para promover que las mujeres de estos pueblos sean quienes ocupen puestos de decisión. Y exigieron que se creen en todos los niveles de gobierno programas y proyectos de atención a las mujeres indígenas, construidas conjuntamente con ellas, con enfoque de género e interculturalidad. Respecto a la reciente reforma constitucional que garantiza la paridad de género en México, las indígenas refrendaron la necesidad de que se garantice su inclusión en el Congreso de la Unión y los congresos locales. También reclamaron que se cancelen todos los megaproyectos en territorios indígenas, pues –afirmaron– derivan en violaciones a los derechos colectivos de los pueblos, y repercuten en daños específicos para las mujeres de las comunidades. Por ejemplo, solicitaron el cese de la construcción de la presa de las Cruces en el estado de Nayarit, ya que atenta contra el territorio, considerado como sagrado, de los pueblos Wirárika, Nayare y otros. El punto 11 de la declaratoria estipula la necesidad de revisar los lineamientos para la concesión y asignación de presupuesto para los medios de comunicación comunitarios e indígenas, a fin de que no se incumplan los parámetros internacionales en la materia. Expresaron la necesidad de que se brinde atención sexual y reproductiva a las indígenas, así como que se investiguen  y sancionen a los responsables de feminicidio en las comunidades. Destaca que las activistas observaron que las cifras sobre violencia contra las mujeres, y en especial la feminicida, no están desagregadas por el origen étnico de las víctimas. Las mujeres advirtieron la necesidad de que se asigne presupuesto para impulsar su participación política, y pidieron visibilizar las condiciones de las mujeres afromexicanas a través del reconocimiento de derechos y la ejecución de programas específicos para ellas. Las indígenas consideraron necesario revisar la legislación agraria en términos de igualdad, se reconozca el derecho a la alimentación, especialmente en el caso de las comunidades indígenas con mayor marginación, y que se prohíba el maíz transgénico. Recordaron al Estado mexicano sus responsabilidades internacionales, por ejemplo, que el 5 de septiembre se declare el Día Internacional de la Mujer Indígena, y que se ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre empleo digno para las trabajadoras del hogar. También demandaron que cumpla el Convenio 169 de la OIT, sobre el derecho a la consulta indígena, y que se realicen las gestiones necesarias para que Vicki Tauli Corpuz, relatora para los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, visite México. VIOLENCIA EN EL HOGAR, MIGRANTES Y JUSTICIA Las indígenas –que portaron trajes típicos– se cuestionaron las responsabilidades que tienen como líderes en sus comunidades, pero enfatizaron en la necesidad de reflexionar sobre los esfuerzos que implica para ellas romper con los roles tradicionales de género al interior de sus hogares y el desgaste que eso significa en sus luchas. En conjunto, las mujeres analizaron qué tanto han avanzado desde que empezaron a organizarse y cómo se materializa esa incidencia. Martha Sánchez Néstor, secretaria de Asuntos Indígenas en Guerrero y una luchadora de los derechos de los pueblos originarios con amplia trayectoria, dijo a Cimacnoticias que durante su posición en la función pública se percató de la falta de una estrategia gubernamental para garantizar los derechos de la población indígena. Por ejemplo, los centros de salud o de justicia requieren de más número de intérpretes de lenguas originarias que garanticen una atención adecuada a las mujeres. La funcionaria observó que Guerrero y en general el país enfrenta muchos desafíos para garantizar que las indígenas que están emigrando en busca de trabajo, como las jornaleras, gocen del respeto a sus Derechos Humanos en cualquier lugar en el que decidan vivir.  

Te podría interesar...

31/12/2015 | 08:41 pm | shinji_nerv
30/12/2015 | 10:25 am | snakeeater

ÚLTIMAS NOTICIAS

Violenci feminicida
Publicidad
Banner02
Banner03
Banner04
Banner05
Banner06
Banner07
Banner08
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres