Oaxaca.- En el décimo aniversario de la Declaración de esta fecha que entre otras cosas conmemora los avances legislativos sobre los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito internacional, el Estado mexicano marcha en reversa al haber aprobado las reformas legales (estructurales) que facilitan a las empresas transnacionales y nacionales el libre acceso a los bienes comunes asentados en nuestros territorios.
De enero del 2002 a abril del 2016 la Secretaría de Economía ha otorgado en el estado de Oaxaca 972 títulos de concesión minera que cubren una superficie de 462,975 hectáreas; también se ha proyectado la construcción de 66 “pequeñas hidroeléctricas” y un gran proyecto de este tipo; asimismo la terminación de la construcción de las supercarreteras de la Costa y del Istmo y la construcción de otra supercarretera para unir las ciudades de Oaxaca y Tuxtepec, a través de la sierra zapoteca, caracterizada por su gran biodiversidad.
Ahora, con las llamadas Zonas Económicas Especiales (ZEE) el gobierno amenaza gravemente el territorio del Istmo de Tehuantepec con minería a cielo abierto, parques eólicos, el gasoducto Istmo de Tehuantepec-Veracruz, presas hidroeléctricas, una carretera de 337 Km para unir los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, que dice Murat “competirá con el Canal de Panamá” y la operación del ferrocarril del sureste para trasladar mercancías entre los Océanos Atlántico y Pacífico.
Todos los proyectos implementados en territorios indígenas han violentado de manera sistemática sus derechos humanos a la libre determinación, a la tierra, al territorio y a la consulta para alcanzar un acuerdo o lograr su consentimiento, entre otros, mismos que han sido reconocidos en el ámbito internacional en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, así como en la Constitución Federal y en la Constitución del Estado de Oaxaca.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, exigimos al Estado Mexicano y a las Empresas respetar los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas reconocidos en los ámbitos nacional e internacional. Asimismo hacemos un llamado a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos a que vigilen la cabalidad de su cumplimiento. Por nuestra parte, el Colectivo reconoce y alienta los esfuerzos de los pueblos indígenas de Oaxaca en la defensa de sus tierras y territorios. Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios.Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Prodh), Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA), Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., Tequio Jurídico A.C., Servicios del Pueblos Mixe A.C., Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca S.C. (UNOSJO)
Te podría interesar...
Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí