INICIO  //  Cultura  //  INAH publica libro sobre rituales indigenas del páis
/  

INAH publica libro sobre rituales indigenas del páis

Lunes 23 de abril, 2018.
03:30 pm
449 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Oaxaca.-Diversas colaboraciones colectivas de carácter etnográfico y antropológico en torno a la ritualidad, creencias, territorios, usos y costumbres de las diversas etnias que habitan la región centro del país, las cuales forman parte de las familias otopame y tarasca, son presentadas en el libro Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Tomo II, coordinado por la doctora Lourdes Báez Cubero. Editado por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la publicación examina principalmente los ritos de las poblaciones otomíes o ñhañhu de Hidalgo; chichimecas y otomíes, de Guanajuato y Querétaro; otomíes, tlahuicas y nahuas del Estado de México; purépechas y nahuas de Michoacán, y las poblaciones nahuas de Morelos.   Durante la presentación del Tomo II, en el marco de la XII Feria del Libro Antropológico, la doctora Báez Cubero, investigadora adscrita a la Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología (MNA), señaló que en los textos nunca se intentó trazar una línea metodológica, lo importante era resaltar la tradición y diversidad de los pueblos indígenas del centro de México, para quienes el ritual es una forma de existencia y está vinculado con la vida cotidiana. En la introducción del volumen, la coordinadora indica que observar y describir la ritualidad es una tarea compleja, las sociedades que las ejecutan en cada región han mantenido desde hace siglos una particular praxis ritual. Los textos son parte del trabajo de investigación del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, impulsado por la Coordinación Nacional de Antropología, el cual está próximo a cumplir 20 años. En la obra destacan las contribuciones del titular del INAH, Diego Prieto Hernández, quien participó colectivamente en el apartado Dos miradas sobre el mundo chichimeca y otomí, de la región de Querétaro y Guanajuato; así como de la secretaria técnica del instituto, Aída Castilleja, quien coordina un artículo sobre rituales propiciatorios en pueblos purépecha y nahua de Michoacán. Al comentar sobre el libro, el antropólogo Ricardo López Ugalde detalló que está integrado por cinco ensayos colectivos, que a su vez se multiplican en alrededor de once microensayos o estudios de caso, nutridos con narraciones y testimoniales de los diferentes interlocutores que intervienen. De acuerdo con el investigador del Centro INAH-Querétaro, la estructura conceptual del libro se puede analizar a partir de dos grandes campos: El ritual como acto comunicativo y como construcción de la realidad. El primero permite entender la conexión entre “los humanos y los no humanos”; mientras que el segundo deja ver a los sujetos en sus unidades sociales, entorno y prácticas. “En los textos se contemplan diversos escenarios de diálogo donde participan los humanos, pero también dioses, santos, vírgenes, ancestros, cerros, ríos, manantiales, etcétera”, puntualizó. En tanto, la antropóloga Mirza Mendoza Rico, que analiza en la obra la ritualidad otomí y chichimeca del semidesierto queretano, expresó que los ritos aparecen en todos los textos como un campo en el que se congregan lo público y lo privado, el origen y el devenir de los pueblos completos, no sólo en su ser-estar en el mundo, sino también en su concepción sobre la forma en la que se creó la humanidad primigenia. “Las poblaciones interactúan con lo sagrado, acceden a las expresiones hierofánicas en momentos en los que es necesario renovar la vida a través de los ciclos del agua, agrícolas, vitales, de un territorio intermitente, pero que evoca la ancestralidad una y otra vez”. La antropóloga, adscrita a la Secretaría Técnica del INAH, manifestó que es necesario hacer investigación sobre las temáticas tradicionales de la propia  antropología, pero también observar los movimientos de defensa de los territorios. Al Tomo II le antecede el editado en 2015, dedicado a las comunidades étnicas del sur-este del país, el cual contiene investigaciones como Mixteca Alta de Oaxaca, con textos de Alicia M. Barabas y Miguel A. Bartolomé, ambos investigadores eméritos del INAH; Los mayas de la península de Yucatán, en el que colabora la antropóloga social Patricia Balam; La ritualidad en Chiapas indígena, coordinado por la fallecida Margarita Nolasco, entre otros. Destacan ensayos como Los procesos rituales en el oriente de Hidalgo, donde participa la doctora Lourdes Báez; Ritual y sintaxis ceremonial entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla, en el que el doctor Saúl Millán ofrece un análisis sobre Cuetzalan. Asimismo, tiene dos artículos sobre la Huasteca veracruzana y uno más alusivo a Rituales de fertilidad e inversión social en los nahuas y en los yuhmu de Tlaxcala.  Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México pertenece a la Colección Etnografía de los pueblos indígenas de MéxicoLos ejemplares se pueden adquirir en puntos de venta del INAH, como la Librería Francisco Javier Clavijero (calle Córdoba 43, colonia Roma, Ciudad de México).  
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres







¿Estas de acuerdo con la construcción del Tren Maya?