De Oceanía a Oaxaca
Acelerada desaparición de lenguas autóctonas
Por Eneas Magaña/Primera Parte
Oaxaca, Oax.- A lo largo de la historia, miles de lenguas han desaparecido de la faz de la tierra y con ellas milenarias culturas; a la par han surgido nuevas culturas con medios expresivos innovadores que a su vez han alimentado a otras lenguas.
En la Biblia se refiere que fue Nemrod, el primer rey después del Diluvio, quien mandó construir la torre de Babel con el propósito de alcanzar el cielo lo que se oponía al designio divino de que los hombres se extendieran en la tierra para conquistarla por lo que Dios hizo que los constructores hablasen diferentes lenguas lo que los obligó a dispersarse en todas direcciones fundando pueblos y culturas.
Para un poeta, la sola desaparición de una palabra constituye una tragedia; la extinción de una lengua es una catástrofe para la humanidad.
Bastaría un repaso somero a la historia de la humanidad para constatar la velocidad vertiginosa en que las lenguas en el mundo desaparecen: Herodoto, el llamado Padre de la Historia, consigna en sus Nueve Libros de la Historia que ya antes de su época había pueblos y lenguas que habían desaparecido.
A lo largo del Imperio Romano se cuenta la extinción de pueblos, entre ellos la casi desaparición de los judíos que si bien no se extinguieron su lengua, el hebreo sí y adoptaron el arameo. No fue sino hasta que se constituyó el estado de Israel en la década de los cuarenta del siglo pasado cuando se recuperó el hebreo que únicamente era usado para rituales litúrgicos.
Las constantes guerras del Mundo Antiguo, la Edad Media y la Edad Moderna cuentan también el trágico fin de ciudades, pueblos, culturas y, por supuesto sus lenguas.
Para lingüistas y antropólogos, la desaparición de lenguas se debe a diversos factores, no necesariamente excluyentes. Un ejemplo clásico de ello es lo acontecido después de la Conquista española en América, donde enfermedades combinadas a la esclavitud diezmaron a los caribes, aun cuando la lengua consiguió sobrevivir hasta 1920; de los caribes es la palabra canoa, primer americanismo que se consigna en el primer diccionario de lengua española, el de Lebrija.
Aparte de las conquistas y las guerras, las invasiones y colonizaciones contribuyen a hacer desaparecer físicamente a los hablantes de una lengua o a cambiarla por otra, con lo que la lengua desaparece con ellos.
Tal es el caso de las lenguas de Tasmania o algunas de las lenguas indias americanas, sobre todo en América del Norte, donde los colonizadores prefirieron desaparecer a los pueblos autóctonos que a lidiar con ellos. Un dicho de éstos da una idea del desprecio a los habitantes originarios: Un indio bueno es un indio muerto. Como en el caso de Australia, cuya persecución de los pueblos aborígenes continúo hasta la década de los sesenta del siglo pasado.
Otro caso es cuando los gobiernos oficializan una lengua y proscriben a las restantes por motivos políticos, raciales y hasta económicos, en aras del “progreso”. En México se adoptó en el siglo pasado esa política, excluyendo a las lenguas indígenas. No es descabellado, llamar lenguicidio en este caso donde prevalece la fuerza del Estado matizado con ideas progresistas pero sin coacción física.
Otro factor lo pueden ser los desastres naturales y pandemias. Un ejemplo para el primer caso puede ser el tsunami ocurrido hace un par de años en Indonesia , donde desapareció prácticamente a una población o dejarla en tal estado que sus hablantes tengan que refugiarse en otra cultura, adoptando su lengua y costumbres.
En el caso de las pandemias, como la peste en Europa en la Edad Media hizo desaparecer muchos pueblos aunque no hay referentes históricos que validen la desaparición de alguna lengua.
Otro factor es la evolución lingüística, donde pequeños cambios a lo largo de un gran periodo de tiempo convierten a una lengua en irreconocible de la que partió, como en el caso de las lenguas romances (francés, español, portugués…) que surgieron del latín vulgar, una degradación del latín clásico que solo prosigue en cenáculos académicos y católicos.
Mediante esta breve introducción, se podrá entender el fenómeno de desaparición de lenguas en el mundo, particularmente en México y específicamente en Oaxaca, de lo cual nos dedicaremos en las siguientes entregas.
Nota: Al final de la serie se darán las fuentes del reportaje.
fUENTE FOTOGRÁFICA: www.usal.es