Por Dolores Magallón
Oaxaca, México.- Después de 80 años de haberse gestado, el movimiento teatral de crítica social y política denominado "Teatro de Ahora" regresa a las “andadas” gracias al rescate que de sus obras hace un grupo de académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y del Centro Nacional de Investigación Teatral "Rodolfo Usigli" del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Resultado de este trabajo conjunto -coordinado por el doctor Alejandro Ortiz Bullé Goyri, profesor-investigador del Departamento de Humanidades de la Unidad Azcapotzalco- es el libro Cuatro obras de revista para el "Teatro de Ahora" (1932), editado por la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la mencionada Unidad como parte de su Serie Estudios.
El libro está conformado por cuatro obras: El periquillo sarniento y El Corrido de la Revolución, de Mauricio Magdaleno (1896-1986), en ellas el autor hace un recorrido por la realidad mexicana recogiendo elementos de la noticia diaria. En El pájaro carpintero y El romance de la Conquista, de Juan Bustillo Oro (1909-1989) el dramaturgo teje plataformas que posteriormente dieron estructura al cine nacional.
[caption id="attachment_7313" align="aligncenter" width="200" caption="Importante obra de rescate de uno de los movimientos teatrales más importante de México"]
La idea del "Teatro de Ahora" era ambiciosa: hacer un teatro de revista de calidad y que a la vez tuviera éxito de público. De las cuatro obras compiladas la única que nunca se estrenó fue El romance de la Conquista.
[/caption]
La experiencia de "Teatro de Ahora" fue fugaz, ya que Magdaleno y Bustillo Oro dejaron el movimiento para probar fortuna en el cine y la literatura; no obstante la experiencia resultó aleccionadora para el ambiente teatral mexicano, que exploró y llevó a la luz los temas tabú de su época.
Los dos jóvenes dramaturgos mexicanos, originarios de Zacatecas y la ciudad de México, respectivamente, Magdaleno y Bustillo Oro, fundadores del movimiento "Teatro de Ahora" se nutrieron con lecturas de autores soviéticos como Leonid Andreiev, Nicolai Gogol, Anton Chejov, Leon Tolstoi y Fiodor Dostoyevsky.
Ambos fueron admiradores del teatro soviético y alemán, pero conscientes de que había muy pocas traducciones, y las existentes no respondían a la problemática mexicana, eso los motivó a construir obras personales.
El "Teatro de Ahora" mantuvo siempre el equilibrio estético en su travesía, sin caer en panfletos políticos, conservando una estricta forma aristotélica, despuntando rasgos de una identidad y ambiente propios, enviando el mensaje provocador, directo al corazón de las clases populares.
Te podría interesar...
Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí