Por Genaro Bautista
Oaxaca, México.- Una gran jornada de movilización mundial en defensa de la Madre Tierra y contra el suicidio planetario, la creación de una agenda común, el cese al genocidio de que son objeto, el alto a megaproyectos que atentan contra sus territorios, formaron parte de los temas principales que los pueblos indígenas abordados en la IX sesión del Foro Social Mundial FSM en el corazón del amazonas, Belem de Pará, Brasil.
Los trabajos organizados por la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB), la Coordinación Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), buscan promover la construcción de un nuevo paradigma mundial a partir de los valores y experiencias indígenas.
En este sentido, llaman a los hijos e hijas de la “Madre Tierra”, a todos los pueblos indígenas del mundo, a unirse en esta hora grave y mortal para el Planeta.
Comentan que en el FSM de Belem, se buscará obtener posibles respuestas a la crisis global económica, financiera, ambiental y alimentaria, en el centro de los debates con particular atención a la perspectiva de los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas han señalado, en diferentes momentos que los Estados nacionales "no sirven, porque siguen un modelo no indígena, incapaz de entender la diversidad", enlista Lisio Lili, miembro del pueblo terena y del Comité Intertribal.
Esta edición 2009 del Foro Social Mundial se recordó como la mayor movilización de pueblos indígenas en la historia de los FSM calculada en unos tres mil, así como una asistencia de 64 países.
Gracias a esta significativa presencia, este FSM será testigo de la preciosa y relevante herencia de las culturas indígenas del mundo entero.
Segundo Roberto Spinoza, de la COICA y de la Comisión Indígena del Foro Social Mundial, anunció la elaboraración de una agenda internacional de luchas en este 2009.
“Estamos previendo una fuerte movilización indígena para el 12 de octubre. También estaremos trabajando un Foro Social Temático para 2010, con rubros relacionados a la crisis, descolonización, desorden ambiental, y derechos colectivos”, adelantó.
Los organizadores expusieron, que esta edición del FSM fue novedosa por el simple hecho de realizarse en la Amazonia. Además de la cuestión ambiental, de proyección global por tratarse de la mayor reserva de bosques tropicales, agua dulce y biodiversidad, será la oportunidad de dar voz a los indígenas, ribereños, extractores y otros pueblos amazónicos. [caption id="attachment_6464" align="aligncenter" width="500" caption="Los pueblos originarios de la Amazonia alzan la voz contra la injusta depredación de sus recursos naturales"][/caption]
Los movimientos y organizaciones sociales de la Amazonia discutieron modelos de desarrollo y propuestas propias, como "protagonistas" y no sólo anfitriones del foro, señala un cable de la agencia italiana de noticias IPS, destacando la opinión de Graça Costa, Asesora Nacional de Género de la organización no gubernamental FASE y una de las organizadoras del FSM en Belém. Es importante oír, la voz de los "pueblos originarios", como los indígenas, y cuestionar las centrales hidroeléctricas que provocan gran impacto ambiental y social en la Amazonia, pero su energía va para fuera y no atiende a las poblaciones locales, arguyó. Otros temas incluidos en la agenda indígena, fueron: tierras, territorios, recursos naturales, autonomía, libre autodeterminación, diversidad, pluralidad, conocimientos indígenas, propiedad intelectual, derechos indígenas, organismos multilaterales, nacionalidades, movimientos sociales, el Foro Social Mundial, mujeres indígenas, participación política, gobiernos alternativos, y militarización. Por ejemplo, la delegación del Paraguay, entre las que se cuenta la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI), dio a conocer que su prioridad es la discusión referente a la soberanía energética.
La importancia del compromiso de los pueblos indígenas fue evidente cuando junto con andinos, amazónicos y originarios del mundo, fueron los primeros en abrir el Foro Social Mundial danzando y cantando, antes de que dieran inicio los trabajos el pasado 28 de enero
Los cantos y la danza en círculo, sirvieron para adquirir energía o “energizar” los cuerpos, despertar a los espíritus y pedirles que todo fluya. Después, hombres, mujeres y niños caminaron ataviados con sus trajes, sus símbolos, sus tatuajes, joyas. [caption id="attachment_6465" align="aligncenter" width="245" caption="La riqueza y saberes indígenas demostrada en danzas durante la apertura del Foro Social Mundial 2009 en Belem, Brasil"][/caption]
Durante la ceremonia, los pueblos exigieron el respeto por sus territorios, lugar de donde obtienen la caza, la pesca, el agua; un elemento cada vez más escaso y contaminado. Demandaron ser escuchados y tomados en cuenta en las decisiones que afectan a su entorno, tener derecho a la salud, hablar sus lenguas y ser respetados. En el acto, denunciaron que en las tierras colindantes entre Brasil, Colombia y Perú vive el pueblo Ticuna.
Paolo Mendes, representante de este pueblo de la región Alto Solimoes, Estado de Amazona, Brasil, manifestó que la tierra es la vida para ellos. Según declara, el pueblo de más de 16 mil personas vive amenazado por los madereros y los pescadores, que entran desde Colombia y Perú.
El pueblo Ticuna por su parte dijo basta a la invasión y explotación de sus tierras. El mensaje es claro: en la Amazonía existen pueblos originarios dueños de la tierra, con sus creencias propias, lenguas y por esta razón resistirán cualquier abuso cometido contra sus territorios.
También arribaron a Brasil, aymaras, pueblo que habita en el Estado plurinacional de Bolivia.
La Amazonía es una tierra única, y sus pueblos también. Informar de su existencia y exigir que se respeten sus derechos es uno de los propósitos de los hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que se han reunido en Belén do Pará, en el gigante brasileño, exponen en distintos reportes.
Los indígenas enfatizaron que son los únicos protectores de la naturaleza, que a ellos corresponde combatir la deforestación causada por la agricultura de monocultivos y los grandes proyectos energéticos, mineros, petroleros, en una lucha que ahora se reconoce coincidente con el interés de toda la humanidad, ante la amenaza del cambio climático.
Los indígenas presentes discutieron sus derechos en este FSM. Su histórica defensa de la naturaleza ganó fuerza por la crisis ambiental que enfrenta la humanidad. Pero los problemas de la tierra y la supervivencia son muy distintos de país a país y para los pueblos indios.
La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB), denunció que "la Amazonia perdió en los últimos 30 años, 80 millones de hectáreas de selva por actividades de desarrollo no duradero". [caption id="attachment_6466" align="aligncenter" width="459" caption="La Amazonia en riesgo de extinción por el modelo económico actual"][/caption]
El amazonas, la mayor selva tropical del planeta se extiende sobre 5,5 millones de Km2 en Sudamérica: 60% en Brasil y el resto en Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guayana francesa, dijo.
Organizaciones indígenas y ambientalistas, reportaron que la deforestación en Brasil, que es el cuarto mayor emisor de dióxido de carbono en el mundo, representa 75% de sus emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. "Actualmente la Amazonia perdió 20% de su superficie original. Si pierde 50%, el ecosistema amazónico estará condenado de forma irreversible", afirma la COIAB.La elección de la Ciudad de Belem do Pará no es gratuito, es un reconocimiento del papel estratégico de la región para toda la humanidad. El último día de este encuentro mundial de organizaciones sociales, el 1 de febrero, estará dedicado a compartir las conclusiones y propuestas planteadas en las actividades previas. También tendrá lugar una asamblea de asambleas, espacio para generar o profundizar las articulaciones y convergencias que surgen de las reflexiones del Foro.
Candido Grzybowski, de Ibase abundó: “Necesitamos construir un bloque estratégico de acción política desde la diversidad, que permita la construcción de una nueva cultura. Y esto requiere dialogo político y cultural.
La idea del Buen Vivir de los indígenas, por ejemplo, es muy interesante, ya que plantea otras relaciones entre los humanos y con la naturaleza. Pero para generar agendas compartidas debemos preguntarnos también: ¿qué significa el buen vivir para alguien que vive en Sao Paulo?”.
“Belem no es Porto Alegre.
De ahí, calificó que “nace entonces el sueño de otro mundo posible. Nace el Foro Social Mundial (FSM), en una correspondencia de argumentos e intereses políticos y movimientos sociales”.
Terena rememoró pasajes de las proezas indígenas como las de América del Norte cuando el mítico Toro Sentado derrotó al ejército de Estados Unidos. Abunda, nos estimula a pensar en la conquista política de los aimaras a través de Evo Morales, elegido presidente de Bolivia por indios y blancos, y en sus efectos para los demás indígenas. No se deben olvidar las grandes marchas de indígenas y campesinos previas a esa conquista, ni experiencias como las de indígenas de Ecuador, que dos veces depusieron al presidente de la República pero no tomaron el poder, para deleite de políticos profesionales, enfatiza Marcos Terena.
En Brasil, donde existen 220 pueblos indígenas y se hablan más de 180 lenguas, quedó en evidencia que, a pesar de un presidente como Luiz Inácio Lula da Silva, los avances corresponden a los sectores más conservadores, y a los intereses privados y bancarios, no a los indígenas.
Para Terena, los pueblos ancestrales sufren en Brasil un rastro de odio, asesinatos de líderes, desnutrición que mata niños y pérdida territorial, mientras el gobierno prepara un Plan de Aceleración del Crecimiento sin considerar las realidades indígenas de la Amazonia, con rica biodiversidad y recursos minerales, y se preocupa solo por atender las exigencias de grupos políticos, partidarios y empresariales. Pero si otro mundo es posible, ¡la lucha continúa!, afirma
La decisión de organizar el FSM en Belem, muestra la disposición de visibilizar a los pueblos indígenas y conocer sus propuestas, reiteraron los organizadores.
La agenda indígena abordada en Belem
Territorios, Libre determinación, Buen Vivir, Estado Plurinacional, Movilización Global en Defensa de la Madre Tierra, Pueblos y Humanidad contra la Mercantilización de la Vida, Contaminación, Consumo Tóxico, Criminalización Social, Derecho Originario, Descolonialidad del Poder y Saber, Autogobiernos comunitarios, Agenda común indígena del continente, Cumbre de Abya Yala en Puno, Perú
Fuente: Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN)