UAM/Desarrollo Sustentable
Oaxaca, México.- Profesores-investigadores del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en la reforestación de una zona de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, en la Mixteca Baja de Oaxaca, y en el establecimiento de una microempresa sustentable de productos derivados de las plantas endémicas de la región.
El propósito es generar divisas para la población de esta comarca y diversificar su economía para evitar el proceso de perturbación de dicho ecosistema, sostuvo la doctora María de Lourdes Yáñez López, académica del citado Departamento de la Unidad Iztapalapa.
[caption id="attachment_29862" align="alignleft" width="300" caption="Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán"] En el marco de la Jornada Conmemorativa del Departamento de Biotecnología 35 años de la UAM, la docente señaló que el territorio estudiado padece una significativa erosión por el efecto ladera y el sobre-pastoreo del ganado caprino, proceso en el que la vegetación nativa también está siendo destruida. [/caption]
Para solucionar los diversos problemas que existían en esta región se determinó realizar la reforestación de este territorio y crear una empresa en asociación con los pobladores, para elaborar productos derivados de la pitaya, jiotilla y xoconostle dulce e impulsar también la venta de estos frutos frescos y de plantas para ornato.
Además se realizan estudios para estimar la probabilidad de paso de flor a fruto; el cálculo del rendimiento anual de las plantas y análisis histológicos, físicos, químicos y fisiológicos para establecer el índice de cosecha y de calidad de los productos.
Los investigadores crearon una línea de manejo postcosecha en seco, empacado y almacenamiento de las cactáceas para la venta en fresco; diseñaron las formulaciones para los productos –mermeladas, jaleas, aderezos, bases para helado y bebidas licorosas– y llevaron a cabo evaluaciones sensoriales para predecir la aceptación de los productos, tanto naturales como procesados.
[caption id="attachment_29863" align="alignright" width="200" caption="La UAM promueve la instalación de una microempresa para detnonar el desarrollo económico sustentable"]
También efectúan el análisis de pre-factibilidad para el establecimiento de una planta multipropósito, con el fin de elaborar otros productos con más plantas de la región, mantener una producción diversa durante todo el año y diseñar la estrategia de mercadotecnia.
El aprovechamiento de los residuos del procesamiento quedó previsto para ser utilizado como alimento para ganado caprino.
La venta de los productos procesados en ferias y establecimientos ha sido exitosa en la ciudad de México y Oaxaca, comentó Yáñez López, coordinadora del proyecto, quien también anunció la próxima publicación de un libro que detalla los antecedentes, el proceso de formación de esta microempresa y el conocimiento generado durante la experiencia.
Durante la Jornada Conmemorativa del Departamento de Biotecnología, el cual cumplió 35 años de existencia, sus miembros se congratularon de realizar investigación de primer nivel; tener un posgrado de excelencia; y de haber generado 17 de las 44 patentes vigentes que han producido investigadores de esa sede universitaria.
En su exposición “Presente y futuro de la Biotecnología en la UAM”, el doctor Mariano Gutiérrez Rojas, Profesor Distinguido de la UAM, se pronunció por revitalizar el Departamento con nuevo personal académico que suceda paulatinamente a una plantilla docente que tiene una edad promedio de 56 años, “cuya fuerza y creatividad se ve amenazada con el tiempo”; así como por fortalecer las condiciones de trabajo y dirigirlas hacia el trabajo colectivo.
Propuso además orientar la investigación biotecnológica a áreas de la salud humana –para desentrañar los orígenes y secretos de la liperoxidación en tejidos vivos y estudiar los procesos degenerativos en tejidos humanos; así como a la contaminación ambiental para encontrar nuevos métodos y procesos para la biodescontaminación y diseñar y producir moléculas y plantas especializadas.
También a la alimentación humana –desarrollo de productos tradicionales e industrializados y moléculas especializadas como prebióticos y nutracéuticos; y a fuentes alternativas de energía, métodos que sean técnica y económicamente factibles, biorreactores, procesos de separación y balances de materiales y plantas demostrativas, entre otros campos.