Oaxaca, México.- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional y del Centro Médico Nacional Siglo XXI realizan una investigación para una nueva vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), la cual podría no sólo ser preventiva sino también terapéutica.
Miguel Ángel Gómez Lim, adscrito al Cinvestav de Irapuato, presentó en conferencia de prensa los resultados del estudio mediante el cual el tratamiento contra la infección -causa directa del cáncer cérvicouterino- se desarrolla en plantas, específicamente en jitomates.
[caption id="attachment_9740" align="aligncenter" width="240" caption="Los toamtes en el usos de esta importante investigación de científicos mexicano contra el Virus del Papiloma Humano"][/caption]
No hubo una razón particular para elegir este fruto salvo su fácil cultivo y cuidado, acotó Gómez Lim. El proceso consiste en formar un compuesto químico con diferentes proteínas que son parte de la membrana del VPH. Mientras las vacunas comerciales que ya existen utilizan la proteína L1, el compuesto de los investigadores mexicanos adiciona las proteínas E6 y E7, que aunque están mucho menos presentes en el virus, han tenido gran impacto en los resultados.
Una vez conformado, el compuesto –conocido como cVLP– es transferido a las partículas de los jitomates, donde se “cultiva”. Esto no es raro, aclaró el científico, pues ha trascendido que las vacunas comerciales son “cultivadas” en levaduras y células de insectos.
El compuesto cVLP fue aplicado en ratas y el nivel de protección contra la infección por el virus tipo 16 (uno de los más cancerígenos y contra el cual protegen también las vacunas comerciales), fue similar al que presenta Gardasil, la vacuna del laboratorio Merck Sharp & Dohme.
[caption id="attachment_9741" align="aligncenter" width="300" caption="La vacuna que desarrollan cientificos mexicanos superaria a las actuales de laboratorios transanacionales"][/caption]
Pero los resultados fueron más allá de la prevención y se observó, primero en laboratorio, que si se aplicaba el compuesto a células de tumor de rata, éstas eran destruidas. Después se inocularon células tumorales en ratas vivas y se les administró el tratamiento, observando que los tumores dejaron de crecer e incluso se redujeron.
El estudio, que inició hace tres años, prosigue y se esperaría que para finales de este año pudiera iniciarse la etapa de prueba en seres humanos, pero para esto “se requieren muchos permisos”, recordó Gómez Lim, quien con este trabajo recibió ayer el Premio Canifarma, que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.
Este procedimiento de producción de los activos de la vacuna provoca, además, una gran diferencia en cuanto a costos. Es por esto que las plantas han sido vistas cada vez más como “biofábricas”. “Producir un gramo de cualquier sustancia en plantas cuesta de 5 a 10 dólares, mientras que hacerlo con los procesos que usa la industria farmacéutica cuesta por lo menos 10 veces más”.
Otras ventajas de usar plantas para desarrollar fármacos son: que los productos son idénticos a los que produce la industria farmacéutica, que el manejo de plantas es muy versátil –contrario al cuidado que deben tener los biorreactores que usan las empresas-, que las plantas no requieren refrigeración y que, por esto mismo, puede pensarse en una vacuna que se administre por vía oral y no por inyecciones.
Fuente : Notiese
Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí
Karen Romero Lun. 08 de mar., 2010.Bueno, este articulo es del 2009, necesito saber si esta vacuna ya existe y si puede aplicar en personas con vph positivo, donde, como la adquiero????? y el costo de dicha vacuna, Gracias |