INICIO  //  Cultura  //  Presentan libro sobre trabajo artístico del clown y el payaso
/  

Presentan libro sobre trabajo artístico del clown y el payaso

Domingo 25 de abril, 2010.
03:48 pm
821 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Oaxaca. México. Dentro de la literatura pedagógica relacionada con las artes escénicas, no existen libros o textos específicos suficientes que expliquen y difundan la metodología para la enseñanza del arte del clown, la mayoría se queda en los aspectos históricos o anecdóticos, sin llegar a la esencia estructural que define la lógica del personaje escénico como género dramático, señala Tonatiuh Morales, uno de sus exponentes en nuestro país.   Frente a ese panorama Tonatiuh Morales emprendió una investigación que busca contribuir a llenar ese vació informativo. Dicha labor ha sido plasmada en el libro “El arte del clown y del payaso”, una coedición de Conaculta, a través de la Dirección General de Culturas Populares y Escenología A.C.     [caption id="attachment_51874" align="alignleft" width="229" caption="La investigación sobre el clown y el payaso es de Tonatiuh Morales. "]La investigación sobre el clown y el payaso es de Tonatiuh Morales. [/caption] Morales, quien ha trabajado como clown y payaso durante tres décadas, lo mismo en calles y fiestas infantiles, que en circos, teatros, radio y televisión, presenta este domingo  a las 17:00 horas, en el Patio Jacaranda del Museo Nacional de Culturas Populares.   Dos son las inquietudes que motivaron al artista egresado en artes circenses de la Escuela Nacional del Circo en Montreal a realizar este trabajo y que tienen que ver con interpretaciones erróneas que se han hecho alrededor de definiciones y explicaciones que existen dentro de su disciplina.   Una es la falta de precisión en los conceptos y la metodología que se utiliza en el proceso de enseñanza en la especialidad del clown, hecho que, considera, sólo ha confundido a los estudiantes y les impide evolucionar adecuadamente.   Otra es la desvalorización creciente de la profesión misma. Al respecto comenta que las confusiones teóricas y técnicas dan como resultado un bajo nivel artístico y profesional y van destruyendo las características específicas de los personajes desde su formación, afectando su trabajo escénico y devaluando su significado cultural.   “Un objetivo importante del presente estudio es analizar las confusiones que se han creado en torno a los personajes cómicos que nacen y se desarrollan durante el periodo medieval, en el contexto de la llamada fiesta popular del carnaval y que subsisten hasta nuestros días”, apunto quien fue artista fundador del Cirque du Soleil.   El autor ofrece en más de 200 páginas una amplia información al lector para que se sumerja en el mundo de los clown y los payasos. De manera ágil y amena, ofrece contexto histórico, teoría, técnicas de formación, métodos de creación y una explicación de los problemas a los cuales se enfrentan estas disciplinas escénicas en la actualidad.   Son 10 capítulos a través de los cuales se desarrollan los temas de la comicidad, la historia, la categoría de los personajes clásicos, las perspectivas escénicas, el aprendizaje, formación y entrenamiento, la formación musical, el maquillaje, el vestuario, los materiales y accesorios así como los espectáculos y rutinas.   Muchas son las metas que el fundador y director del Centro de Artes Escénicas y del Circo Contemporáneo de Colima pretende alcanzar con este libro, como ubicar al lector en el proceso de más de mil 600 años que han dado al arte del clown sus características únicas y su ligar indiscutible dentro del patrimonio cultural de la humanidad, así como estudiar y comprender la evolución de las técnicas de enseñanza-aprendizaje que se han creado y perfeccionado a través de los siglos en diversas culturas del mundo.   Para el artista es importante aclarar que no es un volumen sólo para los que ejercen esta profesión, sino para todos los interesados en este arte: “Propongo el presente libro como una opción para todos aquellos que desean conocer más sobre el legendario arte del clown y el mágico mundo de los payasos, ya sea porque en su forma de vida o porque se sienten atraídos por estas figuras fantásticas; en ambos casos todos estaremos unidos por el placer de reír o de hacer reír”.   En cada uno de los apartados que conforman este material está reflejada la pasión que ha mantenido al autor –director de la Compañía de Arte Escénico y Circo Contemporáneo Ángeles de la Calle– durante 30 años en esta profesión así como el compromiso de ofrecer información veraz y oportuna.   Dentro del capítulo “Imaginar la cómica” (escrito por el investigador Édgar Ceballos, director de Escenología A.C) se reflexiona sobre el significado de lo cómico, pues está convencido que aquel que busque profesionalizar el oficio del cómico debe mantener su atención para distinguir esa especie de gesto social que inspira la comicidad.   Por eso aborda el asunto de los festejos dionisiacos, el origen de lo cómico, la risa, el humor, la situación cómica y la “ley fundamental de la comicidad”, según la cual para hacer reír un buen cómico tiene que permanecer serio, ya que la acción misma de hacer reír es una actividad responsable, esto es, mientras mayor sea la seriedad con que se transmite más impacto tendrá.   En la tercera sección dedicada a la “Historia” se dan los antecedentes antropológicos de la máscara y el maquillaje, centrándose en la máscaras griegas en el drama y la comedia, la fiesta popular en la Edad Media , el circo romano (que es el primer antecedente occidental de las artes saltimbanquis) y en el circo moderno iniciado en Europa por Phillip Astley.   Hay tres personajes clown que a través del tiempo se reconocen como tipos o estilos clásicos y que son detallados en el tercer capítulo: clown (siglo V al siglo XXI) personaje de origen europeo; augusto (siglo XIX al siglo XXI); personaje de origen europeo y cuyo nombre popular es payaso o payasito; y trampa (siglo XX al siglo XXI) personaje de origen estadounidense, que tiene como nombres populares payasito triste o vagabundo.   En la cuarta sección de “Perspectivas escénicas” se describen las líneas de acción que permiten diseñar la carrera artística del clown. Por ejemplo, se detallan los principales espacios escénicos de acción (sitios abiertos, circo tradicional, teatro, televisión y actos y conmemoraciones) y las disciplinas artísticas que deben dominarse, como actuación, expresión corporal, música, artes circenses y pantomima.   Para aquellos interesados en el entrenamiento físico, el quinto capítulo ofrece algunos de los ejercicios elementales para la formación corporal, explicaciones que van acompañadas de fotografías que permiten una mejor aplicación; los mismo hay ejercicios de fuerza muscular que de gesticulación o expresión facial.   Asimismo, se brinda una guía para llevar a cabo diversas disciplinas saltimbanquis, como malabares con pelotas y clavas, manipulación del bastón chino o bastón del diablo o golo y del diábolo, así como acrobacia de cascadas.   Un apartado especial para el autor es el de “Formación musical”, pues en éste explica que la música ha estado íntimamente ligada a los clown y augustos a través de los tiempos: “La interpretación musical debe considerarse como un elemento indispensable del clown, además la música alimenta el espíritu”, comenta Morales. Su análisis se detiene al saxofón con tubos de PVC y la trompeta.   En el capítulo de “Maquillaje” el autor proporciona una guía para la elaboración de maquillajes de cuatro personajes: cara blanca o clown europeo, augusto europeo, payaso latinoamericano y trampa estadounidense, todos definidos en sus trazos y colorido.  Sobre las diferencias explica: “Se ubican principalmente en las cejas y la boca, los tamaños y las formas cambian, la nariz es el rasgo que acentúa y da forma final al diseño y a la expresión”.   Al final resalta las diferencias en el vestuario, pues hay ropa especial para los artistas que usan la cara blanca, para el augusto, el trampa y el payaso. Asimismo, da consejos para construir los materiales y accesorios típicos de esta profesión, como la nariz roja, los zapatos de payaso, los guantes de box y toda una serie de materiales de hule espuma.   Con este libro de El arte del clown y del payaso, Tonatiuh Morales hace una invitación para que los investigaciones al respecto se profundicen más con la colaboración de psicólogos, historiadores, sociólogos, comunicadores y otros profesionales que trabajen en equipo para seguir desarrollando la pedagogía en estas artes.   “Solamente con una buena formación podemos lograr que las nuevas generaciones de payasos latinos sigan evolucionando en el ámbito profesional, haciendo frente a la globalización”.   En torno a lo que este investigación viene a reforzar en la imagen social de estos artistas apunta: “Clown, payaso o augusto son lo mismo a los ojos del público, que al ver una nariz roja sólo espera reírse envuelto en energía positiva y desbordada; entonces, la labor es la misma para todos estos personajes: hacer reír a niños y adultos del planeta entero, logrando que olviden sus pesares durante un fugaz momento, pero permaneciendo en sus mentes para siempre”.   Finalmente, se refiere al papel de estos creadores en la humanidad: “Para mí el payaso es un comunicador universal, lo cual quiere decir que puede abrir la puerta de cualquier corazón. Pero esto no tiene nada de extraño ni de especial porque el payaso nace del pueblo y es del pueblo”.
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres