Ciudadania Express
Lunes 23 de agosto, 2010. 09:30 am

Difunde UNAM medicina tradicional a través de internet

| | 734 lecturas | 0 comentarios

UNAM/Investigación Oaxaca, México.- La infusión de manzanilla es conocida por su acción curativa en casos de infecciones oculares. Incluso, existen fórmulas farmacéuticas de libre venta para tal motivo. Pero ese no es la única cualidad de la planta, pues por siglos las comunidades indígenas mexicanas la emplean también como paliativo de cólicos en los recién nacidos y “la moquera”. Estos y otros usos de mil plantas y 45 hongos medicinales pueden encontrarse en la Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana elaborada por el Programa Universitario México, Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUMC-UNAM). De acuerdo con el licenciado Carlos Zolla, coordinador del proyecto junto con Arturo Argueta Villamar y Soledad Mata, la idea original para formar un archivo sobre los conocimientos medicinales de los pueblos surgió en 1989, mientras trabajaban en el Instituto Nacional Indigenista (INI). unammedicinatrad6Esta tarea se enfocó a lograr tres objetivos principales: apoyar el proceso de organización de los médicos tradicionales indígenas, pues en aquel entonces sólo existían dos organizaciones de ellos, una en Chiapas y otra en Yucatán. Sin embargo, hacia 1994 se habían formado 52 de estas estructuras. Asimismo, buscaban proponer nuevas modalidades de atención para la población indígena que reconocieran, valoraran e incluso legalizaran la medicina tradicional como parte del sistema básico de salud pública. El último propósito estaba centrado en la investigación de las condiciones de salud de los pueblos y el potencial de sus recursos medicinales. “Ahí nace la idea de crear la Biblioteca de la medicina tradicional mexicana, que fue publicada en 1994”. Dicho acervo constaba de 12 volúmenes: dos del Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, tres de La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México, un número similar del Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, otro tanto más de Las floras indígenas de México y uno de la Nueva bibliografía de la medicina tradicional mexicana. Posteriormente, fueron agregados tres volúmenes más: uno dedicado al agua, otro a los saberes maternos sobre enfermedades infantiles y una antología histórica desde el siglo XVI hasta 1980 del empacho en México. Zolla explicó que en este proyecto participaron investigadores, estudiantes, personal de salud del INI en delegaciones y centros coordinadores de distintas regiones del país, así como más de 2 mil médicos tradicionales de 56 pueblos indígenas. Con el pasar del tiempo, y al agotarse los volúmenes originales de la biblioteca, sus coordinadores optaron por digitalizarla y volverla de libre consulta vía internet. Para tal efecto, contaron con el apoyo de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM, que diseñó todo el software; programa que permite realizar 54 mil cruces de información. “Gracias al cual, por ejemplo, pueden asociarse términos como susto, alma, huichol y pirul, que se encuentran en distintas obras de la Biblioteca”, dijo el coordinador de la obra. Dado que esta edición de la Biblioteca de la medicina tradicional mexicana fue terminada en 1994, los investigadores universitarios planean actualizarla con la información más reciente sobre plantas; ello con estudios relacionados a química, botánica, farmacología y toxicología, así como antropología médica o etnobotánica. Asimismo, incorporarán un capítulo que haga referencia a los aparatos legales nacionales e internacionales que dan sustento a la medicina tradicional; además de las biografías de las organizaciones de curanderos, yerberos, hueseros, sobadores, entre otros especialistas. De acuerdo con los datos que DGSCA reporta, la Biblioteca es visitada constantemente por usuarios de México, Estados Unidos, España, Argentina, Venezuela y en algunas ocasiones de Indonesia e India.
www.ciudadania-express.com