Ciudadania Express
Miércoles 23 de junio, 2010. 09:10 am

La UAM contribuye a elevar calidad de vida de campesinos mixtecos

| | 342 lecturas | 0 comentarios

  UAM/Investigación Oaxaca, México.- Para reactivar la economía de los pueblos de la mixteca oaxaqueña, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) promueven la comercialización e industrialización de tres cactáceas endémicas de la región. Con esto se busca elevar las condiciones de vida de los campesinos aprovechando los recursos naturales disponibles en la región de forma sustentable.   [caption id="attachment_60972" align="alignleft" width="300" caption="Importante apoyo realiza la UAM en la Mixteca"]Importante apoyo realiza la UAM en la Mixteca[/caption] En el libro Estudio de tres cactáceas de la Mixteca Baja, auspiciado por Cooperativa la Cruz Azul S.C.L., los académicos plantean la revisión de la pitaya, la jiotilla y el xoconostle dulce como recurso complementario a otras formas de cultivo ya utilizadas en la zona, las cuales sirven no sólo para comercializarse, sino que protegen de manera importante al suelo y producen un medio ecológico más sustentable. Dichas especies representan una opción agrícola para el desarrollo económico porque se adaptan a condiciones marginales tanto de suelo como de agua, sustituyendo los cultivos tradicionales de temporal y de riego; incluso representan una vía de reforestación de suelos y un alimento energético alternativo.   Los investigadores trabajan en colaboración con los productores de la región, desde hace 12 años, en un proyecto de caracterización biológica de la zona, además de realizar investigaciones científicas y técnicas como los estudios geológicos de la región y los de industrialización para convertir la pitaya en mermelada o fermentarla para obtener vino de calidad.   Cuando la pitaya (Stenocereus proinosu) se transformó en un recurso tan importante, los pobladores comenzaron a fijarse en otras cactáceas como el jiotillo o quitillo (Escontría chiotilla) y el xoconostle dulce (S. stellatus) que, si bien aún no alcanzan los niveles de la pitaya, paulatinamente han adquirido relevancia.   El doctor Delfino Hernández Láscares, investigador del Departamento de Biología de la Unidad Iztapalapa, señala que la flora de cactáceas de la región es producto del clima, la temperatura y la energía solar, pero en un porcentaje muy alto es resultado del sustrato de las rocas y minerales que se encuentran en la zona de estudio. Por ejemplo, la geología entre Tehuacán, Puebla, y Huajuapan de León, posee rocas con edades de hasta 1,080 millones de años.   Cerca de Joluxtla, a unos 30 minutos hacia el noroeste, existe el poblado de San Juan Raya, sitio que hace unos 100 millones de años era un gran depósito de agua con abundante variedad de fauna; en otro rincón de la región, hacia el noreste se encuentran los poblados de Los Reyes Metxontla, San Francisco Xochiltepec, San Luis Atolotitlán y Santiago Coatepec, zona en la que se ha encontrado una biodiversidad muy interesante compuesta de plantas fósiles de edades que van desde 270 a 300 millones de años.   Algunos temas abordados en la publicación son: el desarrollo de frutos de pitaya Stenocereus; pigmentos y componentes del aroma de jiotilla y pitaya; avances sobre la estructura de las semillas y la germinación en jiotilla; identificación de cambios en la cáscara y la pulpa para cosechar oportunamente los frutos de jiotilla; fisiología y tecnología poscosecha para la conservación en fresco de pitaya, jiotilla y tunillo o xoconoxtle dulce; entre otros.   Con estos estudios, los investigadores de la UAM, apoyados por estudiantes de licenciatura y posgrado, proporcionan a los campesinos herramientas científicas y tecnológicas que les permitan sacar mayor beneficio de los recursos naturales, convirtiéndolos en una vía para mejorar su calidad de vida.
www.ciudadania-express.com