Agencias
Oaxaca, México.- El viernes por la noche falleció el poeta nayarita de 92 años
Alí Chumacero; el lamentable deceso fue confirmado por la titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Saizar quien publicó en
su cuenta de Twitter varios mensajes en memoria del literato.
“Las palabras han quedado en reposo; a la edad de 92 años ha muerto Alí Chumacero, el poeta, el editor, el guardián de las palabras” se leía en uno de los mensajes.

Informó también que en el transcurso del sábado se realizará el velorio en una funeraria de la colonia San Rafael en el Distrito Federal y posteriormente estarían organizando un homenaje de cuerpo presente en el Palacio Bellas Artes.
Respecto a la obra de Chumacero, el poeta y ensayista Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura, consideró a Chumacero como “mago y maestro de los poetas modernos de México”. El también poeta, José Emilio Pacheco ha destacado que su producción es una “obra maestra impredecible e irrepetible que por sí sola explica el posterior silencio de Chumacero...”.
Biografía
De niño Alí Chumacero fue enviado a Guadalajara para complementar sus estudios de primaria, y permanece en esa ciudad hasta concluir la preparatoria. Después viaja a la ciudad de México en junio de 1937, y se instala con sus hermanos en una vecindad de las calles de Costa Rica, muy cerca del barrio de Tepito. Poco después ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y junto con sus paisanos José Luis Martínez y Jorge González Durán, a quienes se suma Leopoldo Zea, fundan “Tierra Nueva”, revista de la que fue codirector hasta 1942. Posteriormente, publicó reseñas en “Letras de México” y 2 El Hijo Pródigo” (1943-1946).
En 1949 participó en la fundación de México en la Cultura, suplemento de “Novedades” dirigido por Fernando Benítez hasta 1961. Becario de El Colegio de México y del Centro Mexicano de Escritores, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua (1964) y le fueron concedidos los premios literarios Xavier Villaurrutia (1984), Alfonso Reyes (1986) y Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura (1987). En 1996, se le entregó la Medalla Belisario Domínguez por parte del Senado Mexicano.