Ciudadania Express
Jueves 17 de febrero, 2011. 12:45 pm

José Vasconcelos, nodo vital de la red intelectual de América Latina

| | 427 lecturas | 0 comentarios

UAM/Ciencias Sociales Oaxaca, México.- Para entender el papel que han jugado las redes intelectuales (entre intelectuales, asociaciones, instituciones) en la historia reciente es necesaria la conceptualización de su quehacer, señaló el doctor Eduardo Buenaventura Deves Valdés, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, durante su participación en el coloquio internacional Las revistas en la historia intelectual de América y España, organizado por la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El experto se refirió al tema de la creación de redes de la intelectualidad periférica entre los años de 1920 y 1940, y destacó lo que en la región latinoamericana surgieron pensadores como Manuel Ugarte, José Vasconcelos, Gabriela Mistral, Víctor Raúl Haya de la Torre, Raúl Prebisch, Celso Furtado y Leopoldo Zea, entre otros. Luego de subrayar el protagonismo de las redes intelectuales para generar coordinación entre las diversas regiones periféricas, el doctor Deves Valdés describió los medio ambientes intelectuales más destacados (el espacio hispanoamericano, el islámico, el de África sudsahariana y los afrodescendientes, el pan-asiatismo, el del subcontinente indio, el eslavo-balcánico, el euro-asiático y el indonesio), con el fin de intentar una “cartografía” y hacer un planteamiento teórico. En todos ellos, dijo, se destacan las instancias de conexión entre las redes intelectuales existentes en esos subespacios, las cuales se vinculan con principales figuras, publicaciones, instituciones, reuniones y factores ideológicos que cumplieron funciones articuladoras. Respecto del medio iberoamericano, la red que articuló a José Vasconcelos, Gabriela Mistral, José Carlos Mariátegui, Pedro Henríquez, Víctor Manuel Haya de la Torre y Manuel Ugarte en la revista Repertorio Americano es la más importante desde el punto de vista de la producción y circulación del pensamiento latinoamericano de los años 20 y 30. Fue Vasconcelos quien se constituyó en el nodo más importante de esta red, tanto por su peso intelectual como por las posibilidades que le ofrecía su cargo, pues facilitó que Pedro Henríquez Ureña emprendiera una misión cultural en Argentina, invitó a Gabriela Mistral a México, tuvo como asistente a Haya de la Torre y estimuló los movimientos de reforma universitaria en diversos países. El doctor Deves Valdés consideró que para poder entender el papel que han jugado las redes intelectuales como agentes en el espacio internacional debe superarse la visión política hacia una visión mundial que permita pensar las intelectualidades como agentes con presencia en ese escenario. En tal sentido, dijo, resulta clave crear una conceptualización que permita entender y guiar este quehacer y donde nociones como red intelectual y “profesionales del conocimiento” resultan mejores que las de “intelectual” como figura solitaria y excepcional. El doctor Aimer Granados, investigador del cuerpo académico Historia Intelectual de la Unidad Cuajimalpa, destacó que a partir de los años 20 y 30 el intelectual se convirtió en una especie de conciencia de la sociedad, en la medida que aporta ideas, retoma valores fundamentales de la civilización, reitera la necesidad de que se conserven esos valores y ante todo es un crítico del Estado. Mediante las revistas, los intelectuales tienen una instancia importante a través de la cual crean redes, no solamente para describir, publicar, presentar avances de investigación, sino las revistas en torno a los comités editoriales que por lo general se forman en función de importantes intelectuales de la ciudad, país o la institución que patrocine la revista. En la relación América-España, desde el siglo XVI está presente en los niveles, político, económico y lo cultural, y hay reuniones iberoamericanas en las que han establecido ciertos convenios en que intelectuales de uno y otro lado han ido forjando relaciones. Sin embargo, no es solamente España, pues París ha sido también un centro cultural referente para América Latina, por lo que hoy se habla de redes intelectuales globalizadas. El coloquio fue inaugurado por el doctor Arturo Rojo Domínguez, rector de la Unidad Cuajimalpa, quien en destacó que una revista, durante su operación, requiere para mantener y mejorar su calidad y seguir siendo vigente, pertinente y viable, una continua autocrítica y evaluación, prácticamente por cuestión de supervivencia. Dicha Unidad, a más de cinco años de su fundación, enfrenta también un periodo de análisis interno y externo que la hace vulnerable. Al igual que una revista, se juzgan sus aportaciones, los resultados que ha generado la inversión inicial en ella y el desarrollo de sus potencialidades. Es oportuno el “símil con nuestra propia historia, pues estamos ante una situación que nos obliga a tomar decisiones sobre nuestro futuro, dejar a un lado arrogancia y autocomplacencia y retomar el rumbo que nos permita recuperar la dirección que nos dicta el compromiso social que tiene una universidad pública”. En el acto estuvieron también los doctores Mario Casanueva López, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, y Rodolfo Suárez, jefe del Departamento de Humanidades de la Unidad Cuajimalpa.
www.ciudadania-express.com