Oaxaca, México.- Las maravillas del mundo submarino con increíbles paisajes que al verlos fascinan y despiertan un sinfín de emociones, se conjugan con el arte y el cine en el documental “Jardín en el Mar”, presentado este domingo en el teatro Macedonio Alcalá, a iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).

Gorgonias, corales y numerosas escuelas de peces son captados con maestría por la lente del cineasta alemán Thomas Riedelsheimer quien en su trabajo sobre la creación y colocación bajo el agua de una escultura que forma parte de la obra “Estancias Sumergidas” de la reconocida artista española Cristina Iglesias, muestra como el hombre con la naturaleza puede generar cosas increíbles.
A la presentación asistieron el gobernador Gabino Cué Monteagudo, don Alfredo Harp Helú y la doctora María Isabel Grañén Porrúa de la FAHHO, así como el empresario y ambientalista Manuel Arango, presidente de la Fundación que lleva su nombre y Rodolfo Ogarrio de la Fundación Mexicana para la Educación Ambiental (Fundea), ambos productores de la cinta que invita a la reflexión y el cuidado de la naturaleza.
Asimismo, al lado del director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de María y Campos, del tenor Fernando de la Mora y el analista político Felipe Reyes Heroles, integrantes de la sociedad civil organizada, familias, jóvenes, parejas y público en general disfrutaron del documental de cine filmado en las profundidades de la bahía de Candelero dentro del Parque Nacional Marino Archipiélago Espíritu Santo, localizado en Baja California Sur.

Al inicio de la presentación, el maestro en Derecho por la Universidad de Harvard, y especialista en Administración de Negocios, Rodolfo Ogarrio, presidente ejecutivo de Fundea, indicó que este proyecto surge de la necesidad de proteger los ecosistemas marinos como es el caso del Mar de Cortés con una vasta diversidad ecológica.
El filántropo, quien ha realizado acciones en pro del medio ambiente y tuvo participación en el proceso de nominación en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, de las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California, se refirió también a la riqueza artística, cultural y patrimonial de Oaxaca.
“Estancias Sumergidas” se compone de un laberinto formado por estructuras de concreto y a un año de celebrarse su hundimiento, se ha convertido en un verdadero jardín submarino, refugio de peces y diversas especies marinas.
La población oaxaqueña tuvo la oportunidad de disfrutar de esta valiosa pieza cinematográfica de 68 minutos de duración que refleja no solo la magnitud de la obra de arte sino la relación del ser humano con la tierra y el mar.
Cristina Iglesias, es una artista española de prestigio internacional, tiene una reconocida trayectoria en la creación de obras de arte en espacios públicos como las monumentales puertas de bronce que dan acceso a la extensión del Museo Nacional del Prado en Madrid, España, y muchas otras alrededor del mundo.
Asimismo, Thomas Riedelsheimer, miembro de la Academia Alemana y Europea de Cine, ha recibido premios como mejor director de cine y televisión a nivel internacional. Se ha desempeñado como director y camarógrafo en Alemania y países como Somalia, Tanzania, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Letonia, Rusia, Tíbet , Nepal, Japón, Canadá, Escocia, India, y Georgia, entre otros. Es profesor en seminarios sobre cinematografía y realización de documentales en Munich.
Sinopsis
“Jardín en el Mar”
“Jardín en el Mar” es un documental acerca del arte, el paisaje y el medio ambiente. Durante un período de cuatro años, el director siguió a la artista española Cristina Iglesias en el Mar de Cortés en Baja California Sur, donde ella fue la encargada para crear una escultura bajo el agua. El documental no sólo habla de la función del arte sino también de la pasión humana, de las experiencias y anhelos que nacen de la impresionante belleza de nuestro mundo.

Documentales
Thomas Riedelsheimer
Filmpunkt GmbH
www.filmpunkt.com
Ficha Técnica.
Estancias Sumergidas una obra de arte creada por Cristina Iglesias
Director, Cámara y Edición
Thomas Riedelsheimer
Fotografía submarina
Alfredo Barroso
John Friday
Asistentes de cámara.
Isabel Álvarez
Luke Inman
Sonido
Shinya Kitamura
Pedro Mejía
Thomas Schwarz
Felix Riedelsheimer
Fredericke Güssefeld
Edición de sonido
Tomas Bastian
Corrección de color
Jürgen Pertack
Estudio de Postproducción
Michael Sänger Filmproduktion
Animación y diseño
Michael Paul
Música compuesta e interpretada por:
Stephan Micus
"On The Wing"
• ECM Records 2006
"Birds of Dawn"
"Padre"
• ECM Records 2001
"Darkness and Light"
• ECM Records 1990
"Wide River"
• ECM Records 2010
"Morgenstern"
"Yuko´s Eyes"
"Nomad Song"
• ECM Records 1992
"In The High Valleys"
• ECM Records 1996
"Como de Treinta"
Compuesta por Héctor Martell
Interpretada por Enrique Martell, José Luis Carvallo
Director musical Raúl Martell
Jefe de producción, Alemania
Markus Breimaier
Asistente de producción, Alemania
Carolin Neubauer
Asistente de producción, México
Guillermina Cisneros
Productor Ejecutivo
Rodolfo Ogarrio
Productor
Manuel Arango
Jardín en el Mar, es una Producción de:
Fundación Mexicana para la Educación Ambiental
Fundación Manuel Arango
En colaboración con
Filmquadrat.art, Alemania
© 2011 Fundación Mexicana para la Educación Ambiental
Semblanzas
CRISTINA IGLESIAS
Cristina Iglesias nace en San Sebastián, España, en noviembre de 1956. Estudia Ciencias Químicas en San Sebastián (1976-1978), y Escultura y Cerámica en la Chelsea School of Art, en Londres, Inglaterra (1980-1982).
Es nombrada
Professor de Escultura en la Akademie der Bildenden Künste, de Munich, Alemania, en 1995. Premio Nacional de Artes Plásticas de España, en 1999.
Ha realizado
exposiciones individuales en museos como: Stedelijk Van Abbemuseum, en Eindhoven, Holanda (1995); Solomon R. Guggenheim Museum, en Nueva York (1997) y The Renaissance Society, en Chicago, en los Estados Unidos; Palacio de Velázquez y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), en Madrid, y Museo Guggenheim de Bilbao, en España (1998); Carré D’Art - Musée d’Art Contemporain, en Nîmes, Francia (2000); Museo Serralves, en Oporto, Portugal (2002); Whitechapel Art Gallery, en Londres y Irish Museum of Modern Art, en Dublín, Irlanda (2003); Ludwig Múzeum, en Colonia, Alemania (2006); Pinacoteca del Estado de São Paulo, en Brasil (2008), y en el Museo Fondazione Arnaldo Pomodoro, en Milán, Italia (2009).
Ha participado en
bienales y exposiciones colectivas como: The Eighth Biennale of Sydney, Art Gallery of New South Wales, en Sydney, Australia (1990); XIV Biennale di Venezia, en Venecia, Italia (1993); Carnegie International, Museum of Art, Carnegie Institute, en Pittsburgh, Estados Unidos (1995); Bienal de Tapei, en Taipei, Taiwan (2003); SITE Santa Fe’s Sixth International Biennial, en Santa Fe, Estados Unidos (2006);
Espagne ‘87: Dynamiques et Interrogations, ARC-Musée d’art Moderne de la Ville, en París, Francia (1987);
Metropolis, Martin Gropius Haus, en Berlin, Alemania (1991);
Espacio mental, Centro del Carmen, IVAM, en Valencia, España (1991);
The sublime Void, Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, en Amberes, Bélgica (1993),;
Hortus Conclusus, Witte de With, en Rotterdam, Holanda (2001);
Happiness, The Mori Art Museum, en Tokyo, Japón (2003);
Big Bang, Centre Georges Pompidou, en París, Francia (2005)
, Everstill, Fundación García Lorca, Huerta de San Vicente, en Granada, España (2007);
Umedalen Skulptur (umedalen sculpture park), en Umea, Suecia (2008);
elles@cetrepompidou, Centre Georges Pompidou, en París, Francia (2009).
Entre sus
obras públicas destacan:
Habitación de Laurel Moskenes, en las Islas Lofoten, Noruega;
Cúpulas KatonNatie, en Amberes Bélgica;
Passatge de coure, en el Centre de Convencions Internacional de Barcelona, C.C.I.B., en Barcelona, España, (Arquitecto José Luis Mateo);
Deep Fountain, en el Leopold de Wael Platz, en Amberes, Bélgica (Arquitectos Paul Robbretch y Hilde Daem) y
Portón-Pasaje, de la extensión del Museo Nacional del Prado, en Madrid, España, (Arquitecto Rafael Moneo).
Su obra se encuentra en
colecciones destacadas como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España), Centre Georges Pompidou (París, Francia), Tate Modern (Londres, Inglaterra), Museo de Serralves (Oporto, Portugal), MOCA Museo de Arte Contemporáneo (Los Angeles, Estados Unidos), Hirshhorn Museum and Sculpture Garden (Washington, D.C., Estados Unidos), Museo Guggenheim (Bilbao, España), MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Barcelona, España), Van Abbemuseum (Eindhoven, Holanda), Kunsthalle Bern (Berna, Suiza), Musée de Grenoble (Grenoble, Francia) y otros.
THOMAS RIEDELSHEIMER
Nacido en septiembre de 1963; estudió en la Academia de Cine y Televisión en Múnich (1984-1991); desde 1986 se convirtió en autor, director y camarógrafo en Alemania y el extranjero (Somalia, Tanzania, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Letonia, Rusia, Tíbet , Nepal, Japón, Canadá, Escocia, India, Georgia, etc.). Es profesor en seminarios sobre cinematografía y realización de documentales, trabaja con cámara de 16mm, 35mm, y S16mm, así como con todos los formatos de vídeo. Hasta el año 2008, fue socio de
Filmquadrat, una plataforma de producción, con Stefan Tölz and Thomas Wartmann. En 2008, Thomas Riedelsheimer y Stefan Tölz fundaron la compañía de producción
Filmpunkt GmbH. Desde octubre desde el 2007 es profesor de Filmakademie Ludwigsburg.
Thomas Riedelsheimer actualmente vive en Múnich, es casado y tiene dos hijos. Es miembro de la Academia Alemana y Europea de Cine. Tiene premios como mejor director de cine y televisión tanto nacionales como internacionales, también tiene nominaciones por la edición y el trabajo con la cámara en festivales internacionales.
Trabajo en curso (director, director de fotografía, editor) Breathing Earth – Susumu Shingu Working With the Wind (WT) D/Scotland, 90min Super 16mm, Filmpunkt GmbH
Créditos como director, director de fotografía, editor (selección):
Jardín en el Mar– Cristina Iglesias
México/D, 68min, DVCPro HD, Fundea, México y Filmquadrat.art
Seelenvögel (“Soul Birds”) Pauline, Lenni y Richard
D 2009, 90min, DVCPro HD, WDR and BKM
“Alison Watt – A Painter’s Eye“
Escocia, 2008, 30min, DVCPro HD, Skyline Ltd, Edinburgh para la BBC
Touch the Sound – A Sound Journey y Evelyn Glennie
D/UK 2004, 98 min, col., 35mm (S16mm); Prod: Filmquadrat y Skyline
Productions para BR,ARTE, YLE, FFF, FFA, BKM, NW y Scottish Screen,
International theatrical and TV release
Beyond the Horizon - Timbuktu y Delta of the Niger
D/UK 2003, 2x43min, col., Digi Beta; Prod: Filmquadrat GbR para BR
Rivers and Tides- Andy Goldsworthy Working with Time
D/UK 2000, 90 min, col., S16mm, director, cámara; Prod: Mediopolis, Co-Prod: Skyline Productions para ARTE, YLE, FFF, Filmboard Berlin and
Scottish Screen, International theatrical and TV release.
Metamorphoses (Metamorphosen) - Three Encounters with Death D 1997/98, 45 and 93 min, col., Digi Beta 16:9, ZDF and 3 Sat
Lhasa and the spirit of Tibet (Lhasa und der Geist Tibets)
D 1996/97, 60 min, col., Digi Beta 16:9, BR
“Floating means Love” ("Schweben heißt Lieben”) - Three People beyond Normality D 1994, 80min, col., 16mm, ARTE, ZDF "Das kleine Fernsehspiel", 3Sat
Government on Air – The Staging of a World Economic Summit D 1992, 63min, sw, 16mm, en colaboración con M. Beger & M. Schwerbrock, ZDF, 3Sat
“You will shoot then” ("Dann werden Sie schon schießen...") – Three Months of Basic Training in the National Army; D, 1988/89, 60min, col, Highband
Premios
2005 German Filmprize “Lola” Best Sound Design
2004 BAFTA Award Scotland (British Academy for Film and TV)
2004 Golden Dove Leipzig
2004 Prix Semaine de la Critique Locarno
2003 2 x German Filmprize "Lola - Best Camera and Best Documentary
2003 Best Documentary, San Diego Critics Circle
2002 Best Dokumentary, German Film Critics Association
2002 Best Documentary, San Francisco Critics Circle
2002 Golden Gate Award and Grand Prize, San Francisco
2002 Grand Prix, Montreal FIFA
2001 German Camera Prize
1998 Film Award, Munich
1993 German Video Art Award
1993 Adolf-Grimme Gold Award (Best Documentary on German TV)
Selección de Festivales
Locarno, Berlinale, San Francisco, Toronto, Ghent, Rotterdam, Hongkong, Sydney, Cork, Edinburgh, Nueva York Tribeca, Nueva York Brooklyn, Vancouver, Montreal New Films, Montreal Art Films, Palm Springs, México, Thessaloniki, Leipzig, Graz, Viennale, Göteborg, Magnificent Seven Beograd.