INICIO  //  Noticias  //  El Archivo Selser desde una mirada epistémica, académica y política
/  

El Archivo Selser desde una mirada epistémica, académica y política

Jueves 24 de marzo, 2011.
09:00 am
225 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Mario CASASÚS/Clarín de Chile Oaxaca, México.- En entrevista con Clarín.cl Beatriz Torres, Bettina Gómez y Ana María Sacristán hablan del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA) y sobre la historia, clasificación y divulgación del Archivo Selser, digitalizado, de acceso gratuito y con asesorías a distancia en: http://selser.uacm.edu.mx/ los documentos originales fueron adquiridos por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y a través de diversas donaciones. [caption id="attachment_98471" align="alignright" width="300" caption="Archivo Selser"][/caption] Beatriz Torres Abelaira (responsable general del CAMeNA) Bettina Gómez Oliver (responsable del Proyecto de clasificación y ordenamiento del acervo) y Ana María Sacristán Fanjul (responsable del Proyecto editorial), trabajan desde una perspectiva epistémica, académica y política el universo de Gregorio Selser, como punto de partida. El CAMeNA inaugurará -el 4 de mayo- el diplomado: Historia, pensamiento y problemáticas contemporáneas de América Latina, impartido en la UACM. La Biblioteca CAMeNA publicó –en 4 tomos y un DVD- la Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (reeditando los 3 volúmenes póstumos y reconstruyendo el 4 tomo inédito); actualmente preparan la antología: Los otros militares. De todos estos proyectos conversaron con Clarín de Chile. MC.- Beatriz, ¿cómo adquirió la Universidad Autónoma de la Ciudad de México el Archivo de Gregorio Selser? BT.- Cuando la Universidad de la Ciudad de México dependía de la Secretaría de Desarrollo Social (SDS) del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Raquel Sosa -titular de la SDS- contribuyó en la fundación de la Universidad de la Ciudad de México, Raquel es una mujer muy inteligente y visionaria, doctora en Ciencias Políticas por la UNAM y especialista en Latinoamérica; los chilenos tenemos una estrecha relación con Raquel y a su vez con Gregorio Selser, porque Gregorio daba clases en Ciencias Políticas y era amigo de todos los latinoamericanos. Cuando muere Gregorio y al pasar los años la familia comienza a pensar qué hacer con su archivo y biblioteca, propusieron que los papeles y libros de Selser se quedaran en Europa, porque los europeos conservan mejor los archivos; pero no tuvieron suerte para venderlo, después algunas universidades americanas manifiestan interés para adquirir el Archivo Selser pero tampoco se concretó nada. Hasta que la noticia llega a Raquel Sosa, la Universidad de la Ciudad de México tenía dos años y Raquel habló con el rector fundador Manuel Pérez Rocha sobre la posibilidad de comprar el Archivo Selser; yo me enteré desde el punto de vista administrativo que el Archivo Selser va a entrar a la Universidad y le sigo la pista por motivos personales –mi admiración por Gregorio- porque los jóvenes que vivimos el exilio después del golpe de Estado en Chile hemos trabajado la memoria y nos dimos cuenta  de la enorme importancia que tiene, la memoria no es para recordar, eso es un cliché del neoliberalismo. Pondré un ejemplo, cuando se acaba la Casa de Chile en México comienza a repartir sus bienes –de manera concensuada-, todo el mobiliario fue a la Fundación Rigoberta Menchú –mesas, sillas, fax, teléfonos- y se toman diferentes decisiones, cuando llegamos a la biblioteca que se había adquirido con mucho esfuerzo de todos los chilenos en México, una biblioteca abierta para la consulta de todos con su centro de documentación –que incluía el seguimiento diario de lo que se publicaba sobre Chile, de forma cronológica-, era una maravilla de 18 años de trabajo, se decidió donar el acervo de la Casa Chile a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco), no era descabellado pensar en la donación por la vinculación y recepción de la UAM para los académicos chilenos en el exilio, se hizo la entrega formal y hasta el día de hoy nadie sabe dónde está la biblioteca y el centro de documentación, es un crimen sin resolver. Así que con la pésima experiencia con la UAM, decidí darle un seguimiento al Archivo Selser para evitar que se perdiera, cuando el archivo entró a la biblioteca de la Universidad de la Ciudad de México me reuní con la coordinadora académica Florinda Riquer para exponerle lo que ocurrió con la UAM y la biblioteca de la Casa Chile, y el error conceptual y técnico: los archivos no tienen que estar en las bibliotecas, los especialistas en archivos deben estar en otra parte, por sus naturalezas distintas. El archivo de Gregorio Selser es de las ciencias sociales y por lo tanto debe estar bajo el alero del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, la maestra Florinda Riquer cumplió su palabra, se comprometió conmigo y creó un espacio para el Archivo Gregorio y Marta Selser. MC.- Bettina, ¿cómo está clasificado el Archivo Selser dentro del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América? BG.- El Archivo Gregorio y Marta Selser fue el principio del CAMeNA, el objetivo fue crecer no quedarnos a un nivel de archivo histórico, sino le damos importancia a la divulgación, al rescate de otro tipo de materiales vinculados a las temáticas que investigó Gregorio Selser y el acceso para todo tipo de lectores, investigadores o estudiantes, nuestro trabajo es el ordenamiento, la clasificación, la conservación y el resguardo de los documentos. Tenemos 9 Fondos Documentales, 3 de ellos pertenecieron a Gregorio Selser: el Fondo A con los recortes de prensa que él reunía para fundamentar sus investigaciones; el Fondo B con su archivo personal, cartas, cintas con el audio de sus entrevistas y recortes de noticias sobre su actividad política y académica; el Fondo C incluye todos los textos que escribió Selser, libros, inéditos, artículos para la prensa, poco más de 6,000. MC.- ¿Incluso los artículos firmados con seudónimos? BG.- Sí, el Fondo C conserva todos los artículos, los que escribió con su nombre o con seudónimos, aparté varios artículos que no estoy segura sean de su autoría, porque utilizó un seudónimo que nunca había utilizado, porque no está el original sólo el recorte de prensa; también tenemos sus fichas de trabajo, cronologías, monografías, la gran Cronología de las intervenciones en América Latina no es la única que hizo, para Selser era muy importante tener un listado cronológico de los acontecimientos porque a partir de eso hacía el análisis global del proceso histórico. El Fondo D es una donación de Carlos Fazio y Raquel Gutiérrez, el intelectual uruguayo nos donó recortes de revistas y periódicos sobre temas de Latinoamérica, la Iglesia y en particular sobre México, esto complementa al Archivo Selser porque Gregorio escribió poco sobre México, en la década de 1950 dedicó artículos al cine mexicano, o la historia; fue hasta el final de la década de 1980 que Selser escribió sobre la política en México, pero en El Independiente de Madrid. Raquel Gutiérrez nos donó muy poca documentación pero muy valiosa, porque ella participó en la guerrilla boliviana y fue hecha prisionera, torturada en la cárcel durante 5 años sin juicio alguno, toda esa historia está documentada con la campaña de Amnistía Internacional para que la liberaran y los recursos legales en defensa de Raquel Gutiérrez. El Fondo E consiste en la donación del General José Francisco Gallardo, se trata del seguimiento de su caso desde que lo detienen hasta que fue liberado, tiene toda la campaña de Amnistía Internacional, el proceso ante la Corte Interamericana de Justicia y por supuesto todos los documentos legales de los juicios que enfrentó, los consejos de guerra y ante tribunales civiles. El Fondo F es una donación anónima de recortes de periódicos sobre la caída del Muro de Berlín y la restructuración del mundo, el archivo primordialmente está concentrado en Europa, pero también hay elementos de cómo afectó a Latinoamérica, la mayoría del Fondo D está en alemán. El Fondo G es digital, no tenemos soporte en papel, son 7,477 imágenes de documentos que Beatriz Torres y Cristina Jiménez fotografiaron en el Archivo del Terror en Paraguay, durante un mes seleccionaron el material y lo fotografiaron; el archivo documenta la represión del gobierno de Stroessner y la Operación Cóndor. El Fondo H lo integran a través de las donaciones que hacen los hijos de detenidos desaparecidos en Latinoamérica, son los archivos que atesoran sobre sus padres; tenemos 3 casos: la desaparición de Miguel Ángel Díaz en Colombia, el argentino Jorge Manuel Morales desapareció en Honduras junto a otros 25 salvadoreños de un campo de refugiados; y los archivos sobre Edmundo Reyes Anaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, desaparecidos en México en 2007. MC.- ¿Convocarán a los H.I.J.O.S. de desaparecidos durante la guerra sucia en México? BG.- Tendremos una reunión con H.I.J.O.S. México, el Fondo H quedará abierto para todos los hijos –de cualquier nacionalidad- que quieran donar la documentación sobre sus padres. Nosotras clasificamos, ordenamos la documentación de los hijos, la digitalizamos y se las devolvemos, pues sabemos que ellos quieren y necesitan conservarla El Fondo I es una donación del Centro de Documentación y Archivo Nancy Cárdenas, ONG dedicada al movimiento lésbico gay, los documentos e imágenes comprenden Latinoamérica, el Caribe y la ciudad de Chicago. MC.- ¿Cómo puedo solicitar información desde el extranjero al Archivo Selser? BG.- El archivo está en línea http://selser.uacm.edu.mx/ se puede consultar desde cualquier parte del mundo, no hay ningún requisito para consultarlo, la página web tiene un cuadro de clasificación de 23 secciones temáticas, 33 series geográficas y un buscador OCR (Optical Character Recognition), también tenemos un e-mail para los usuarios que se atoran les damos asesoría a distancia. MC.- Varios archivos están reconocidos por la UNESCO, lo que les da notoriedad, ¿cuántas consultas anuales recibe el Archivo Selser y desde qué países? BG.- No tenemos un contador para medir el número de consultas en la página web, pero por la cantidad de correos electrónicos que recibimos pidiendo asesorías e información considero que es bastante consultado y no sólo en Latinoamérica, hemos recibido correos desde Estados Unidos, España, Israel. Tratamos de publicitarlo en todas partes, Beatriz se ha encargado del trabajo de divulgación a través de las embajadas latinoamericanas, con la reedición de la Cronología de las intervenciones extranjeras el archivo se volvió a conocer. MC.- ¿Cuál ha sido la recepción del Archivo Selser al interior de la comunidad universitaria? BG.- En sitio tenemos usuarios y un área de docencia e investigación, el 4 de mayo iniciamos el Diplomado: Historia, pensamiento y problemáticas contemporáneas de América Latina, lo que incrementará las consultas en el CAMeNA, particularmente me parece triste que los profesores de la UACM no nos recomienden ante sus alumnos y los traigan, hemos presentado el archivo al interior de la Universidad, hemos enviado correos electrónicos a los profesores, a los colegios y la respuesta ha sido mínima, pocos estudiantes de nuestra universidad, vienen muchos jóvenes de la UNAM, incluso vienen más jóvenes de la UNAM -de Estudios Latinoamericanos- para prestar su servicio universitario. BT.- La mayor respuesta es externa, en todo sentido, hacia los Fondos documentales, la biblioteca especializada en Latinoamérica y la hemeroteca. Tenemos un enorme reconocimiento fuera de la UACM, por parte de otras universidades y de periódicos como La Jornada. Organizamos seminarios con un alto nivel de convocatoria, tenemos un comité asesor interno y externo, porque queremos interlocutores para el acompañamiento de este proyecto. La memoria no es bienvenida por nadie, es incómoda en términos generales y esa particularidad se refleja porque Gregorio era un intelectual amplio, es un archivo tremendamente incómodo para todos, de izquierda y derecha. MC.- En septiembre de 2009, Noam Chomsky recorrió el Archivo Selser, ¿el resto de amigos de Gregorio se interesan en estudiar y divulgar el Archivo Selser? BT.- Sí, nos siguen con mucha emoción, con profunda emoción y respeto a lo que hemos hecho; el documentalista Jorge Denti –muy amigo de los Selser- filmó una serie –junto al Canal 22 y al Canal Encuentro- sobre los ARGENMEX, durante una hora hablaban de académicos, escritores y artistas argentinos que vivieron en México, y el nombre que no fue discutido, ni por Argentina, ni por México, fue Gregorio; más de la mitad de ese documental está basado en el CAMeNA, porque si bien es cierto que la clasificación y conservación de archivos son cuestiones fundamentales, pero no para encapsular la historia, la memoria es algo vivo, es una herramienta para construir el presente y el futuro, el CAMeNA es para aprender a ser autocríticos, críticos y propositivos, trabajamos respetando el espíritu de Gregorio, su perspectiva política, aquí proponemos y discutimos con información y elementos sólidos, somos un centro político no partidario, con el corazoncito a la izquierda. MC.- En Argentina todavía puedes comprar libros de Selser, por ejemplo: “Cómo Nixinger desestabilizó a Chile”; pero cuesta trabajo conseguir reediciones del otro lado de la cordillera; ¿ante quién se tramita el copyright de Selser? BT.- Es importante señalar que la UACM compró el Archivo a la familia Selser y dos años después compró el archivo personal de Gregorio, por eso tenemos los textos, los inéditos, los artículos de prensa y los originales. Pero los derechos de autor, en su mayoría, pertenecen a la viuda, por lo tanto si queremos reeditar a Selser tenemos que hablar con Marta Ventura, en el caso de que ella ya no esté, su hija -Irene Selser Ventura- será la heredera del copyright de Gregorio. En general tenemos una buena comunicación con la familia Selser, dejamos en claro que una vez que la UACM compró los archivos personales y documentales, ahora son fondos institucionales. MC.- ¿Cómo organizarán los proyectos editoriales del CAMeNA? AS.- El programa editorial del CAMeNA contempla formatos impresos y digitales, la llamamos Biblioteca CAMeNA y tendrá diversas colecciones, la primera colección es el Archivo Selser, donde se insertarán las ediciones y reediciones de los libros de Gregorio Selser para acercarlo a una nueva generación de lectores, ¿qué implica esto?, Selser escribió más de 50 libros y publicó más de 6,000 artículos, hizo notas y textos, así que podremos construir y reconstruir los inéditos de Selser, por ejemplo el cuarto tomo de la Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina. MC.- ¿A quiénes invitaron para escribir los nuevos prólogos de la Cronología? AS.- El prólogo del primer tomo es el original de Gregorio Selser, se trata de la clase que preparó para su examen de dictaminación final de la UNAM; el segundo tomo está prologado por la doctora Mónica Toussaint –del Instituto Mora- ella fue estudiante de Selser, especialista en relaciones internacionales de Centroamérica; el tercer prólogo lo hizo Andrés Kozel, que es un joven historiador argentino de nuestro comité asesor; y el cuarto volumen lo prólogo Pilar Calveiro, catedrática de la UACM e integrante de nuestro comité asesor. Todos los prologuistas detallan el contenido de cada tomo y lo que caracterizaba el trabajo de Selser, en cada tomo leerás un gran diálogo académico. Para el volumen adicional, El Código, recuperamos los prólogos originales de John Saxe-Fernández y Sergio Bagú y el inédito de Selser donde presenta el proyecto de investigación, es un texto del archivo personal de Selser. Además le solicitamos un texto al doctor Horacio Cerutti, sobre la importancia de la Cronología para la comunidad académica de América Latina; y le pedimos otro texto a Stephan Hasam –Selser lo llamaba su hijo intelectual- sobre la importancia de la Cronología en la vida de Selser. MC.- Ana María, ¿cuánto tiempo tardaste en reconstruir y editar los 5 volúmenes de la Cronología? AS.- Fueron dos procesos diferentes, el proyecto inició en noviembre de 2008 con la autorización de la UNAM, ahí comenzamos a buscar los archivos del cuarto tomo, en mayo de 2009 terminé de armar la primera versión con los originales del cuarto tomo; la reconstrucción de archivos digitales nos tomó 5 meses, no estaban ordenados cronológicamente, había textos repetidos, en fin, era una obra inconclusa. Después capturamos los 3 tomos y en junio de 2009 iniciamos con la nueva edición, hasta que entregué el 4 tomo a finales de enero de 2010, para continuar con los índices onomásticos, la revisión de galeras, el diseño del DVD y del manual de usuario, sin dejar de mencionar los líos con la imprenta, la Cronología se presentó el 10 de noviembre del año pasado. MC.- ¿En qué parte del proceso editorial podemos ubicar la antología “Los otros militares”? AS.-En el principio, imagina que llevábamos persiguiendo la Cronología desde 2007, la idea original era reeditar el primer libro de Selser: Sandino y publicar el misterioso cuarto tomo de la Cronología, nos dimos cuenta que no podíamos publicar el cuarto tomo solo, ergo teníamos que conseguir una coedición y ya sabes la historia. En Los otros militares vamos más rápido, estamos en el proceso de revisión, con la visita de Marcos Roitman trabajamos en varias sesiones para rescatar la historia de la antología, también es un proyecto inconcluso de Selser, tenemos que respetar su trabajo y darle una contextualización, para evitar que sea malentendido. Estoy pensando en hacer una agrupación temática y rescatar otros textos de Selser para completar Los otros militares, pero eso significa que no tengo los originales terminados, sigo buscando las alternativas para editarlo. MC.- ¿Cómo harán accesible la Cronología para los universitarios y en el extranjero?, lo pregunto por su costo de 100 USD y ante la posibilidad de subir el DVD al website del CAMeNA… AS.- La colección completa impresa cuesta 100 USD, pero sí se pensó en los estudiantes, el quinto tomo cuesta 10 USD –incluye el DVD con los 4 volúmenes en formato pdf-, estamos explorando opciones para exportar la Cronología a otros países, nos contactó un editor argentino, pero tendríamos que coeditar de forma tripartita porque el copyright es de la UNAM. MC.- Finalmente, ¿habría dos libros inéditos de Selser sobre Chile? AS.- En los inéditos de Selser debemos trabajarlos con mucha prudencia, a la muerte de Selser se han publicado noticias sobre 4 inéditos, tenemos muchas notas, fichas de trabajo y un material sobre Chile. Selser se reeditaba y reescribía a sí mismo  constantemente, era elíptico. Alguna vez se planteó la idea de publicar las Obras Completas de Selser, pero yo dije no, por citar un ejemplo: su libro Sandino tiene 18 diferentes versiones, existe una edición de Sandino de 150 páginas y otra de más de 1,000 páginas. Hay un universo de trabajo de Gregorio Selser que no fue estructurado, impreso y difundido en formato de libro, también conservamos cosas que Selser escribió en su máquina Olivetti sin la intención de publicarlas, eran sus apuntes personales y fichas. El CAMeNA trabaja ese universo inconcluso y no estructurado, desde una mirada tanto epistémica y académica, como política.

Te podría interesar...

20/12/2011 | 04:02 pm | lilia
19/12/2011 | 01:07 pm | lilia
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres