INICIO  //  Cultura  //  Reflexionan sobre el turismo y desarrollo de las comunidades locales
/  

Reflexionan sobre el turismo y desarrollo de las comunidades locales

Miércoles 05 de septiembre, 2012.
06:09 pm
178 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Oaxaca.-“México tiene una enorme diversidad cultural y biológica, lo que representa para el turismo una posibilidad de desarrollo muy importante para el país, las comunidades locales y el turista, pero que también implica riesgos muy grandes, sobre todo en las comunidades rurales, indígenas y campesinas mexicanas”, indicó Ricardo Garibay Velasco, en la mesa “Cultura turismo y medio ambiente” realizada la tarde de este miércoles 5 de septiembre en el Museo Nacional de Antropología. En el marco del seminario “Políticas públicas y turismo cultural en América Latina Siglo XXI”, el coordinador ejecutivo del Programa de Conservación de la Agro Biodiversidad, la Milpa y el Maíz Nativo de la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas-CONANP de Jiutepec, Morelos, apuntó que el riesgo en las comunidades locales está en cómo los desarrolladores toman el concepto de turismo y el turista el concepto sobre las comunidades rurales e indígenas. Explicó que el turista nacional es quien más provecho quiere sacar de sus vacaciones, recibiendo el mejor servicio y, dijo, es el peor de los turistas en el trato de los prestadores de servicios. “Las comunidades locales deben tener conciencia de lo que significa convertirse en prestadores de servicios, que significa en convertirse en microempresarios, lo que no les queda claro. La actitud de servicio que las comunidades rurales dan al turista o visitante se puede convertir en servilismo y hacerles perder la noción de que es una microempresa”, sentenció. Explicó que los proyectos de ecoturismo deberían estar concebidos y vinculados al desarrollo de la comunidad local, para que la actividad turística, al final de cuentas, no sólo sea en beneficio de unas cuantas personas o familias. Para Elías Alcocer Puerto, de la Universidad Autónoma de Yucatán, resulta evidente que como parte de la biodiversidad turística y las diversas políticas públicas llevadas a cabo a nivel internacional y nacional, se busca la inclusión de comunidades indígenas a la actividad turística como una estrategia para alcanzar, desde el punto de vista occidentalizado, ciertos estándares de desarrollo, social y económico. En el estado de Yucatán, el turismo es una industria que ha crecido en los últimos años en preferencia, especialmente gracias a ciertos iconos, como las zonas arqueológicas mayas, representadas en Chichén Itzá, los cenotes y la cultura maya contemporánea, e identificó tres ejes de desarrollo turístico local: la cultura maya prehispánica, recursos naturales y los mayas contemporáneos, quienes dicen ser los herederos de los prehispánicos. Señaló que es muy importante que la gente tome un papel protagónico en la actividad, ya que el turismo es de gran potencial para la sociedad, sin embargo la importancia no es transmitida a un nivel local, en el cual la comunidad perciba el beneficio. En el evento, organizado por el Conaculta a través de la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo, también participó Fernando Pérez, coordinador de proyectos y capacitación en la asociación civil Red Indígena de Turismo de México (RITA), quien se refirió al trabajo de la asociación, formada en 2002, como una opción de cultura, biodiversidad y turismo. RITA, dijo, intenta revalorar y hacer que los pueblos indígenas vean sus riquezas, sus tradiciones, usos y costumbres que son parte de ellos y no deben cambiarlos, pero tampoco cerrarse a que lo externo entre. “Es una combinación de valorar lo que estas culturas han preservado”, explicó. Por su parte el costarricense Melvin Bermúdez Elizondo, profesor investigador de la carrera de Gestión Empresarial de Turismo Sostenible de la Universidad de Nacional de Costa Rica, comentó que las políticas públicas en Costa Rica en torno al patrimonio, natural y cultural han tenido una buena combinación en el manejo por parte de organismos creados en la década de 1970 y compartió que en su país se ha dado mayor énfasis a la conservación del ambiente como patrimonio fundamental. La mesa realizada en el auditorio Fray Bernardino de Sahagún fue coordinada y moderada por Pedro Carlos Álvarez-Icaza Longoria, experto en política ambiental. Concluye Seminario Políticas Públicas y Turismo Cultural en América Latina Siglo XXI Con la presencia de los 30 especialistas que durante dos días reflexionaron sobre aspectos fundamentales de preservación, difusión, financiamiento  y áreas de oportunidad de nuestro patrimonio cultural, concluyó el Seminario Políticas Publicas y Turismo Cultural en América Latina Siglo XXI.

En el auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología e Historia, con la presencia de Tania Carrasco, coordinadora nacional de Patrimonio Cultural y Turismo, se dio lectura a las conclusiones de las intervenciones realizadas en seis mesas de trabajo por parte de expertos de Argentina, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, Perú, Cuba, Colombia y México.

Tania Carrasco mencionó que la relación entre el patrimonio cultural y turismo, así como el impacto en la economía, es una preocupación constante de las instituciones culturales. "No es un tema menor esos 23 millones de turistas que buscan una América Latina, no por sus destinos de sol y playa, sino por muchos otros atractivos culturales”. Afirmó que los latinoamericanos tienen muchos elementos comunes que entender en torno al patrimonio histórico, intangible y natural, siendo la diversidad el principal concepto que une a las diversas culturas. "La intención de este seminario es que dialoguemos los economistas, los biólogos, los arqueólogos, los funcionarios, los ambientalistas, para crear vínculos en la reflexión de proyectos a nivel comunitario y local". Entre las conclusiones derivadas de las mesas, mencionó la necesidad de alineación en la toma de decisiones con respecto al patrimonio cultural desde diversos sectores, la reflexión sobre el patrimonio dentro del ámbito local para la instauración de políticas publicas, discutir el significado de turismo cultural desde las realidades de las diversas naciones, así como la necesidad de capacitar a los profesionales que ofertan el sector del turismo cultural para evitar la banalización de la cultura. Asimismo comento la reflexión sobre las asociaciones indígenas en un marco de auto gestión, la restauración y rescate de los Centros Históricos, no para turistas sino para ciudadanos; la importancia del sector privado en los temas que atañen al turismo cultural, la preservación del patrimonio como detonador del desarrollo, así como la importancia de la investigación académica para saber el rol que juega la cultura en la modernidad.

!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres