Reuters
Oaxaca, México.- La deuda de los estados y municipios en México creció el año pasado un 24% a 390,777 millones de pesos (28,013 millones de dólares), tendencia que de mantenerse podría abrir un potencial dolor de cabeza para las finanzas del país.

Si bien la deuda de los estados y municipios equivale apenas a un 2.9% del Producto Interno Bruto estatal, sus crecientes niveles la mantienen en la lupa de analistas y autoridades.
Las cifras publicadas el miércoles por la Secretaría de Hacienda revelaron que los estados donde más creció el endeudamiento en el 2011 fueron Zacatecas, cuyas obligaciones financieras aumentaron un 444%, a 3,709 millones de pesos, y Coahuila, cuya deuda subió un 342%, a 36,510 millones de pesos.
Para salir más rápido de la severa recesión económica de 2008-2009, derivada de la crisis financiera global, algunos estados mexicanos elevaron sus niveles de deuda y destinaron los fondos conseguidos principalmente a obras de infraestructura
Por su parte, la deuda bursátil de los estados y municipios sumaba 56,506 millones de pesos hasta el cierre de año, apenas un 15% del total de sus obligaciones financieras.
Los estados y municipios mexicanos tienen su mayor endeudamiento con la banca comercial y de desarrollo.
De los 32 estados que integran el país, únicamente Chihuahua y Oaxaca emitieron papel el año pasado en el mercado de valores, según datos de la Secretaría de Hacienda.