NOTAS
ZONA FAHHO
MÚSICA Un homenaje nacional a Eduardo Mata Por El Jolgorio Cultural En honor al 70 aniversario del natalicio de Eduardo Mata, Conaculta e Instrumenta Oaxaca organizaron un homenaje nacional. Iniciará el 5 de septiembre con sesiones de su música en la Fonoteca Eduardo Mata. Se presentará una aplicación para Ipad donde se podrá conocer su vida y obra, con catálogos, partituras, fotografías, videos, audios y entrevistas. http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=709:un-homenaje-nacional-a-eduardo-mata&Itemid=367 DEPORTE Medallistas olímpicos apoyados por la Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte Por Mich Hernández Germán Sánchez, Iván García y Alejandra Orozco, clavadistas ganadores de las medallas de plata, contaron con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte (FAHHD). Gracias al Proyecto de alta competencia de la FAHHD tuvieron la oportunidad de acudir a la justa olímpica. http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=710:medallista-ol%C3%ADmpicos-apoyados-por-la-fundaci%C3%B3n-alfredo-harp-hel%C3%BA-para-el-deporte&Itemid=367 EN PORTADA La Casa de la Cacica. La restauración de un palacio indígena Por Alonso Aguilar Orihuela Aproximadamente en el año1560 en lo que ahora es San Pedro y San Pablo Teposcolula, fue construido el tecpan o residencia real de los señores de Teposcolula: un conjunto de edificios para los reyes de aquel lugar. Pero fue en 2002, cuando la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca inició la recuperación del palacio indígena. La importancia de restaurar la Casa de la Cacica radica en que es una evidencia de la participación de los mixtecos en la conformación de las nuevas comunidades coloniales. http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=701&Itemid=408 La Casa de la Cacica como biblioteca infantil y juvenil Por Paola Ambrosio Lázaro La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca busca proponer un nuevo eje, ya no desde lo religioso o económico, sino desde la educación. La Casa de la Cacica en Teposcolula comparte la ruta entre la secundaria y la primaria y programará actividades que integren a la comunidad con la lectura y la recreación. http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=700&Itemid=408 LIBROS El proyecto Los primeros libros de las Américas. Impresos Mexicanos del siglo XVI en las Bibliotecas del Mundo. Por El Jolgorio Cultural Después del contacto entre la biblioteca Francisco de Burgoa y la biblioteca José María Lafragua, en 2011 se integraron los primeros impresos mexicanos al proyecto Los primeros libros de las Américas. Impresos Mexicanos del siglo XVI en las Bibliotecas del Mundo, cuyo objetivo es la construcción de una colección digital de los libros impresos en la Ciudad de México entre 1539 y 1600. http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=712:el-proyecto-los-primeros-libros-de-las-am%C3%A9ricas-impresos-mexicanos-del-siglo-xvi-en-las-bibliotecas-del-mundo&Itemid=367ENTREVISTA
Los libros como sino: Una conversación con Freddy Aguilar Por Juan Pablo Ruiz Núñez Bibliotecólogo por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Freddy Aguilar es uno de los principales gestores culturales de los últimos 20 años en Oaxaca. Con personas como Francisco Toledo o María Isabel Grañén Porrúa, ha emprendido proyectos para impulsar la lectura. Clave en la consolidación de la biblioteca del IAGO, es fundador y director de las bibliotecas Henestrosa e Infantil. También fue pieza crucial en la formación del cineclub que años después se convertiría en El Pochote. http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=724:los-libros-como-sino-una-conversaci%C3%B3n-con-freddy-aguilar&Itemid=312 Entrevista a Nelly Robles García Proyecto arqueológico conjunto monumental de Atzompa Por Alonso Aguilar Orihuela Nelly Robles García es arqueóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y maestra en Restauración de Monumentos por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, así como doctora en arqueología por la Universidad de Georgia. Ha sido investigadora del Centro INAH y directora de la Zona Arqueológica de Monte Albán. Ha sido nombrada experta por el ICOMOS-UNESCO para la evaluación de sitios Patrimonio Mundial. http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=705&Itemid=312ESPECIAL
ARQUEOLOGÍA Conjunto Monumental de Atzompa. La expansión de la gran ciudad de Monte Albán Por Alonso Aguilar Orihuela El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) abrirá próximamente al público el Conjunto Monumental de Atzompa, ubicado en la cima de una montaña a casi dos mil metros sobre el nivel del mar. Las construcciones civiles y rituales, los vestigios cerámicos, pero sobre todo un conjunto mortuorio que difiere de los patrones funerarios identificados con los zapotecos, son las características principales del sitio contemporáneo a Monte Albán. http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=698&Itemid=411 RESEÑAS ARTES ESCÉNICAS "The News" Coreografía de danza butoh de Natsu Nakajima Por Patricia Salinas La Danza Butoh surge en Japón a partir del sentimiento de oscuridad tras el bombardeo nuclear en Hiroshima y Nagasaki en 1945. Natsu Nakajima forma parte de la primera generación de bailarines de Danza Butoh que, bajo la dirección de Tatsumi Hijikata y Kazuo Onho, fundaron el movimiento Ankoku Butoh a principios de los años 60. Durante julio, Nakajima enseñó su arte a más de 20 bailarines en el Centro de las Artes de San Agustín, presentando la obra The News como resultado del trabajo desarrollado. http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=717&Itemid=356COLUMNAS
LA OTRA ECOLOGÍA Comer. Sobre la crisis alimentaria de Oaxaca Por Juan José Consejo No podemos dejar de advertir las difíciles condiciones en las que hoy día producimos, conseguimos y preparamos los alimentos en los Valles Centrales y en muchos otros lugares de la entidad. A lo largo de las últimas décadas, la Verde Antequera y sus alrededores han ido perdiendo velozmente su capacidad de proveerse de comida, como lo ilustra el hecho de que ahora importamos los tradicionales chapulines y el quesillo, y es posible que ya la mayoría de los espacios de la Central de Abasto de la ciudad no sean ocupados por oaxaqueños sino por nuestros vecinos poblanos. http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=704&Itemid=425 LA DEL ESTRIBO Cuando mirar es anhelar Por Tania Barberán Soler Donde percibimos texturas, matices, tono, contraste, pigmentación, profundidad, perfil, forma, calidad de las orillas... ¡ustedes ven rojo!, ¡o azul!, ¡sólo un aspecto!, dirían los habitantes de La isla de los ciegos al color (Oliver Sacks). En dos islas de Micronesia un porcentaje elevado de la población no tiene conos (células en las retinas, perciben luz intensa y color). Una deficiencia, diríamos, que obliga a percibir en blanco y negro". http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=713&Itemid=439REVISTA LITERARIA
Yagular No. 05 El número cinco de Yagular parte de una anécdota. Meses atrás, encontramos San Juan Luvina en un mapa de Oaxaca. Decidimos conocerlo y comprobar si el pueblo era como lo describió Juan Rulfo en aquel relato homónimo de El llano en llamas, o si la realidad lo contradecía. Más que la correspondencia entre la realidad y la ficción, sorprende el sitio en sí mismo. http://www.eljolgoriocultural.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=719&Itemid=419