Ciudadania Express
Sábado 25 de febrero, 2012. 12:32 pm

ONU llama a incluir lenguas indígenas en sistemas educativos

| | 511 lecturas | 1 comentarios

PL Oaxaca, México.- La Organización de las Naciones Unidas llamó a prestar importancia a las lenguas maternas de los pueblos indígenas dentro de los sistemas educativos y alertó sobre la rápida desaparición de diferentes idiomas en el mundo. Ambas advertencias fueron hechas por la directora general de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Irina Bokova, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco en 1999 para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo y celebrarlo cada 2 de febrero. Ese día de 1952 fueron muertos por la policía varios estudiantes de la actual Bangladesh que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua Bangla como uno de los dos idiomas nacionales de ese territorio que entonces formaba parte de Pakistán. En este año, la fecha tiene lugar bajo el lema “Plurilingüismo para una educación inclusiva”. Bokova destacó que las lenguas de indígenas entrañan conocimientos sobre la biodiversidad y la gestión de los ecosistemas que constituyen un potencial significativo del desarrollo sostenible que merece ser compartido. En un mensaje difundido en la sede de la ONU en Nueva York, Bokova indicó que “las lenguas maternas de las poblaciones excluidas, como los pueblos indígenas, quedan a menudo ignoradas por los sistemas educativos”. Frente a eso, instó a permitir que los miembros de esos grupos reciban conocimientos en su lengua materna desde las edades tempranas y luego en las nacionales u oficiales como una vía de promover la igualdad y la inclusión social. Según la directora de la Unesco, casi la mitad de los seis mil idiomas que se hablan en el mundo “puede haber desaparecido de aquí a finales de siglo”. La pérdida de un idioma constituye un empobrecimiento para la humanidad, un retroceso en la defensa del derecho de toda persona a ser escuchada, a aprender y a comunicarse. Precisó que cada lengua entraña un patrimonio cultural que amplía la diversidad creadora y cultural “tan importante como la biodiversidad en la naturaleza”. Las lenguas maternas de las comunidades indígenas van camino de extinguirse a una velocidad muy rápida en el mundo, remarcó un encuentro de expertos internacionales en la materia, reunidos en Nicaragua. Representantes del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII) abogaron “por la revitalización de la lengua de nuestros pueblos y por contribuir a que no sigan desapareciendo", dijo la presidenta del UNPFII Myrna Cunnigham. Según recordó, la Declaración de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas cumplirá cinco años en 2012 como valioso soporte normativo, pero es preciso afianzar propuestas de cara a la sesión anual del UNPFII, prevista para mayo próximo en Nueva York. Problemas educativos, violencia de género y avance de la frontera agrícola en tierras indígenas, forman parte de los temas por examinar durante el intercambio, a fin de fortalecer los mecanismos que contribuyan a coordinar la lucha a escala global, observó. Cunnigham, reconocida dirigente miskita, explicó que el foro en Nueva York examinará la construcción de nuevas formas de relación con los pueblos indígenas, su propiedad intelectual y el derecho a la alimentación y soberanía alimentaria. También la venidera cita evaluará acuerdos con vistas a la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas de 2014, así como la situación particular en Europa, la Federación de Rusia y Asia Central. La doctora Cunningham apreció los esfuerzos de Nicaragua durante los últimos 20 años para el establecimiento de un régimen de autonomía en beneficio de los pueblos indígenas y comunidades de distintas étnicas, residentes en las regiones costeras al Mar Caribe. Piden oficializar lengua mapuche en Araucanía chilena Organizaciones indígenas de Chile abogaron por la oficialización de la lengua mapuche y su integración plena a la administración pública, al sistema educacional y a los medios de difusión. El pedido se hizo en carta dirigida a las autoridades de la región de la Araucanía y en particular a través de reclamo directo a la municipalidad de Temuco, capital del territorio arauco. El periódico El Ciudadano reportó que cientos de personas marcharon por las calles de Temuco para demandar medidas políticas encauzadas a la revitalización del Mapuzugun, el idioma de la etnia. Exigieron asimismo que sean modificados los nombres de plazas y avenidas que ofenden la memoria histórica de los pueblos originarios. Actualmente existen en Chile siete lenguas maternas, de ellas seis son indígenas, pero sólo el castellano es considerado idioma oficial. Expertos en el tema lamentan que sea así y advierten sobre el peligro que corren idiomas como el Mapuzugun, el que a los ojos del pensamiento dominante representa atraso y barbarie. Tradicionalmente Chile ha tenido una política lingüística etnocida respecto de sus lenguas originarias, así como respecto de los pueblos que las hablan, subrayó El Ciudadano. Preservan dialecto chino Investigadores en la oriental provincia de Zhejiang crearon una base de datos vocales para preservar uno de los principales dialectos chinos, el Wu, con más de 80 millones de hablantes. Su nombre corresponde a uno de los tres reinos (Wei, Shu, Wu) que precedieron a la dinastía Jin (265-420 n.e.). Los expertos invitaron a oradores competentes para recoger las palabras y frases de uso común en el dialecto para su lectura y grabación, dijo Shen Weiguang, oficial jefe del proyecto de la Oficina de Archivos de Zhejiang, que inició el programa. El registro y la recopilación permitirán el estudio de la lengua, su pronunciación y gramática, ya que conservan mejor el tono antiguo, dijo Shen. Conocido por su ritmo musical y suave, el Wu es hablado por personas del sur y este de China, pero ha cedido ante el predominio del Mandarín (idioma oficial), precisó. “Si la tendencia continúa, podría ser el primer dialecto chino importante en desaparecer”, añadió al acotar que esperan terminar la base de datos (BD) en tres años. El proyecto es uno de los varios que se desarrollan en el país, enmarcados en el movimiento ambicioso de China de preservar mejor su diversidad lingüística, integrada por más de 80 lenguas habladas por 56 grupos étnicos y un número indefinido de dialectos locales. La idea del gobierno, iniciada en 2008, es crear una BD de voz a nivel nacional por sus idiomas y dialectos. Idioma vietnamita mejora la vida de recónditas comunidades La enseñanza del Kinh, idioma oficial de Vietnam, mejora la vida y aspiraciones de las minorías étnicas que viven en las montañas norteñas, reportó la emisora Voz de Vietnam y destacó las posibilidades que surgen en el distrito de Bát Xát, donde conviven las etnias Mong, Sila, Tay, Hoa y otras cuyo idioma propio dificulta su integración social. El desconocimiento del idioma oficial y mayoritario entorpece el proceso educativo para muchos jóvenes étnicos, que se benefician ahora de un proyecto de enseñanza bilingüe auspiciado por la Unicef. Una escuela primaria de Bát Xát desarrolla ese proyecto de manera experimental desde hace tres años, y los alumnos aprovechan esta oportunidad que les garantizará mejores opciones laborales futuras. Algunos estudiantes caminan hasta cinco kilómetros cada día para ir a esta escuela especial, donde aprenden el alfabeto, los números y canciones en Kinh, que facilita su aprendizaje. Muchas de estas comunidades padecen numerosas dificultades en infraestructura, y carecen de servicios eléctricos y telefónicos, por ello sus habitantes aprecian cada oportunidad de superarse. Además, otros colegios en la provincia de Lao Cai perfeccionan sus programas de estudio y prosigue una campaña iniciada en 2007 para fomentar la educación bilingüe, especialmente en Mong y Kinh. Se espera que este plan estimule además la permanencia escolar, y que se reduzca la deserción de las aulas para sumarse al trabajo. Unesco promueve una cultura autóctona y diversa El desarrollo de productos audiovisuales que reflejen la diversidad cultural y autóctona de las naciones constituye una de las estrategias del proyecto Las cámaras de la diversidad, que promueve la oficina de la Unesco en Cuba. El plan, en marcha desde 2004, tiene entre sus objetivos promover la creación, producción y distribución del audiovisual indígena y local en Latinoamérica y el Caribe, con especial énfasis en los materiales destinados al público más joven. La representante de la Oficina Regional de Cultural para América Latina y el Caribe de la Unesco, Isabel Viera, precisó que este proyecto intenta defender, además, la diversidad lingüística y el protagonismo de los jóvenes como herederos de ese legado. Agregó que la producción audiovisual no sólo responde a una necesidad comunicativa y económica, sino también cultural, en tanto estas obras son portadoras de identidades, valores y significados para la construcción humana y social de la juventud. En su intervención durante el Encuentro del Universo Audiovisual de la Niñez y la Adolescencia Latinoamericana, que sesionó como parte del recién finalizado certamen habanero de cine, Viera ofreció detalles sobre el impacto de las tecnologías y el uso de la Internet en este mandato fundacional de la Unesco. Igualmente se refirió a Sidacult, un proyecto intersectorial que dinamiza y explora las nuevas respuestas culturales, artísticas y sociales que se generan en torno a la epidemia del VIH-Sida. Ojo de tigre, para contar la historia de indígenas mexicanos La historia de los pueblos indígenas mexicanos tiene hoy en el proyecto Ojo de tigre vídeo razones para perpetuarse, gracias a la iniciativa de un grupo de documentalistas del estado de Guerrero. Siempre partimos de la premisa de que esa sería nuestra meta, narrar con imágenes costumbres, cultura, luchas de nuestra gente, expresó José Luis Matías, su coordinador, a la periodista de Prensa Latina Deisy Francis Mexidor. En 2003 nació Ojo de tigre, desde entonces han impartido cerca de 40 talleres y tienen en su acervo 15 documentales, explicó el realizador de origen nahua. Para ello trabajan con la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, específicamente con la filial guerrerense, con la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur, la Policía comunitaria y con la Universidad Autónoma de Guerrero, dijo. En 2010 se aprobó la expropiación de más de mil 300 hectáreas en favor de la construcción de la presa hidroeléctrica La Parota, cerca de Acapulco. La obra implicaría el desalojo de miles de campesinos que viven en la región. “Precisamente el río sigue corriendo, nuestro más reciente audiovisual trata acerca del reclamo de los pueblos del municipio de Acapulco para que no construyan La Parota”, señaló Matías. El pasado año participaron en el Primer encuentro estatal de comunicadores indígenas en Guerrero, “donde retomamos el compromiso de hacer una campaña que denominamos A corazón abierto defendamos nuestra madre tierra en contra de la minería”. Al igual que los hermanos wixáricas que luchan en contra de las concesiones mineras a compañías extranjeras en la tierra sagrada de Wirikuta, a Guerrero llegaron las transnacionales y el gobierno federal acaba de entregar 200 hectáreas de territorio comunitario a estas empresas, advirtió. Por eso José Luis y su equipo decidieron hacer ahora un registro fílmico “que reflejará la resistencia de estos pueblos de la costa chica montaña en contra de la minería”. Matías fue uno de los ponentes durante la presentación de la propuesta para que el 2012 sea el Año lnternacional de la Comunicación Indígena, lo que representaría la ejecución de múltiples actividades relacionadas con el tema. Pero todas serán previas a la celebración de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala (la primera fue en Colombia en 2010) que se efectuará del 7 al 13 de octubre de 2013 en Santa María Tlahuitoltepec, Mixes, Oaxaca. Ojo de tigre tiene apenas nueve años. Hay muchas cosas por delante, reflexionó Matías. Lo que hacemos lo difundimos en las propias comunidades, en las universidades y en festivales. Este año iremos al XI Festival de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas que se celebrará en Colombia del 23 al 30 de septiembre, anunció.
www.ciudadania-express.com