R. GÓNZALEZ
Oaxaca, México.- Tras advertir que los Valles Centrales de Oaxaca están al borde de una catástrofe ambiental, habitantes y autoridades municipales de esta región demandaron a los gobiernos federal y estatal y a los congresos local y de la Unión participar en la elaboración de un plan integral conjunto para el rescate del río Atoyac, con los recursos económicos suficientes para su ejecución.

Demandaron también la evaluación sobre el funcionamiento o las posibilidades reales de funcionamiento de las plantes municipales para el tratamiento de aguas residuales, así como el uso de mecanismos alternativos y eficientes para el saneamiento de las aguas negras, como biodigestores anaeróbicos, que pidieron implementar en cada comunidad.
En conferencia de prensa conjunta, presidentes municipales dieron a conocer la Declaración de Coyotepec, documento que resume los resultados del Foro Intermunicipal “La voz del Atoyac: el río que necesitamos para el futuro que queremos”, realizado en San Bartolo Coyotepec el 30 de septiembre, y en el que participaron 283 habitantes de 30 municipios.
Advirtieron que la cotidiana descarga de aguas negras, los basureros municipales y el uso indiscriminado de agroquímicos han contaminado al río y éste, a su vez, a los mantos freáticos, los pozos de uso agrícola y de agua potable, lo que implica la contaminación de las tierras agrícolas, de los alimentos que ahí se producen, y la pérdida paulatina de la fertilidad de los terrenos.
La declaración, que ya ha sido suscrita por autoridades de 17 municipios de Valles Centrales y diversas organizaciones civiles, como el Foro Oaxaqueño del Agua, EDUCA y el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO), advierte a las autoridades que la sociedad debe participar en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones para solucionar la problemática del río.
En ese sentido, hicieron un llamado a las autoridades y habitantes de todos los municipios de la cuenca del río Atoyac para integrar un comité de defensa de los recursos naturales, “que permita hacer un frente común para comenzar a contrarrestar la gravísima situación que vive nuestro río”.
La Declaración de Coyotepec prevé acciones de los gobiernos federal, estatal y municipales, los congresos del Estado y de la Unión, las instituciones educativas y de investigación, las organizaciones civiles y las y los habitantes del estado de Oaxaca, en cuatro líneas: eliminación de factores contaminantes, manejo integral de la cuenca, educación y cultura y organización comunitaria.
El documento, explicaron, se entregará inicialmente al gobernador Gabino Cué Monteagudo, al Congreso del Estado y a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con el fin de que lleven adelante la parte que le corresponde a cada quién.
Entre otras acciones, pidieron también que de manera obligatoria las oficinas, escuelas y otros edificios institucionales usen baños secos o biodigestores anaeróbicos para el tratamiento de sus desechos.
Demandaron asimismo mayor regulación y control estricto sobre el uso de agroquímicos, tendientes a su erradicación, junto con la promoción de prácticas agrícolas orgánicas; el establecimiento de centros de acopio para recibir residuos tóxicos, y la verificación auténtica de su manejo y disposición final adecuados.
En las demandas se incluye el establecer un programa estatal que controle el manejo de residuos sólidos, que incluya la separación, recolección, transporte, reciclaje y disposición final de la basura, así como la modificación o creación de leyes para que las empresas cambien sus envolturas y envases desechables por retornables, u obligar a que el material de los desechables sea biodegradable.
También se pide reforestar las partes altas de la cuenca del río Atoyac con variedades vegetales adecuadas a la región, y obras para la conservación de los suelos; la construcción de bordos con la planeación y tecnología correctas, la reforestación en ambos lados del cauce con variedades vegetales endémicas y adecuadas, y la ejecución de un proyecto ambicioso de desazolve.
Otras medidas son la instalación de infraestructura para la recolección y aprovechamiento del agua de lluvia, la racionalización de la extracción de materiales pétreos del cauce y sus cercanías, y la elaboración de un diagnóstico sobre la contaminación del río y la cuenca, mediante un estudio integral que tome en cuenta a las y los habitantes.
Igualmente, los presidentes municipales llamaron a “regular de manera efectiva el establecimiento de fraccionamientos o nuevos asentamientos humanos para que obedezcan a una planificación urbana sustentable e incluyan mecanismos de disposición de desechos y manejo de aguas que eliminen la necesidad de drenaje”.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes los munícipes de Ánimas Trujano, Nahum Velasco Negrete; La Ciénega de Zimatlán, Gerardo León Díaz; San Bartolo Coyotepec, Horacio Sosa Villavicencio, también presidente del Frente de Presidentes Municipales y Comisariados Ejidales de la Cuenca Baja del Río Atoyac (Frente Atoyac); el de San Jacinto Amilpas, Juan Olmedo López; Santa Ana Tlapacoyan, Eleazar Pérez Torres, y Villa de Zaachila, Adán López Santiago.