INICIO  //  Cultura  //  Analizan la historia del anarquismo en México
/  

Analizan la historia del anarquismo en México

Martes 15 de octubre, 2013.
10:49 am
315 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Oaxaca, México.- El anarquismo, el cual ha resurgido en las últimas décadas como ideología política, reúne esta semana a trece investigadores nacionales y extranjeros, quienes hablarán sobre algunas historias de los anarquistas históricos, reivindicando varias de las propuestas de este movimiento que, a decir del historiador Jacinto Barrera Bassols, “siempre ha tenido mala prensa”. ricardoenriquefloresmagonAlgunos de los derechos sociales que hoy se consideran de “avanzada”, propios del nuevo milenio, y que son una realidad en algunas entidades del país, ya eran pugnados por los anarquistas del siglo XIX e inicios del XX, caso de la libertad sobre la concepción, la atención a las demandas de las minorías sexuales y reformas educativas de corte liberal. Esto por sólo mencionar algunos, sin considerar las peticiones laborales que también pelearon los anarquistas y que serían recogidas en las leyes emanadas de la Revolución, precisó Barrera Bassols, uno de los participantes del IV Encuentro-Taller, “Cultura obrera, historias de anarquistas”, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La actividad académica se desarrolla este martes 15 y jueves 17 de octubre, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y el miércoles 16 y viernes 18 en la Dirección de Estudios Históricos (DEH). El anarquismo, que tuvo una gran difusión entre mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, se caracterizó desde sus inicios por propuestas específicas en contraposición a sus instituciones enemigas: la propiedad privada, el Estado y la Iglesia, sosteniendo como estrategia política lo que se denominaba “propaganda por el hecho”, de ahí que se le asoció con el terrorismo. No obstante, dijo el investigador de la DEH del INAH, el anarquismo rectificó esta táctica y se vinculó (lo cual no sucedió con todos los grupos radicales) con los movimientos sociales que se dieron a principios del siglo XX, por ejemplo la Revolución Mexicana, ligados a problemas básicamente campesinos. Esta capacidad del anarquismo por ver los movimientos sociales de principios del siglo XX como un punto de partida para el desarrollo de su programa, fue una de sus características. A decir de Alejandro de la Torre, organizador de este encuentro, el mismo pretende aprovechar una “oleada historiográfica” que está rescatando las relaciones internacionales del anarquismo, su dimensión trasnacional. Los temas de conversación son reflejo de lo anterior: Los anarquistas franceses y los procesos de la Belle Époque; Anarquistas, apristas y comunistas en el Perú, 1924-1934; Fragmentos para la historia de la comunidad anarquista hispanohablante de Nueva York; Redes políticas e intelectuales entre el Partido Liberal Mexicano y el Movimiento Ácrata Español en Estados Unidos y España. David Doillon, Steven Hirsch, Javier Gámez, Miguel Orduña, Lidia Moroziuk, María Migueláñez, José Luis Gutiérrez Molina, Ulises Ortega y Anna Ribera Carbó, son algunos de los especialistas del INAH y de universidades de México, España, Francia y Estados Unidos, que debaten incluso aspectos como El anarquista, imagen indispensable de la amenaza social. Para el historiador Alejandro de la Torre, algunos de los elementos comunes de estas historias de anarquistas son la migración —la mayor parte de las veces por el exilio político— y el bagaje cultural que incluye lecturas, prácticas, interpretación de los acontecimientos políticos, e incluso al esperanto como lengua universal, bajo la convicción de que las fronteras del Estado nacional son un elemento opresivo. En el caso de México —explica por su parte Jacinto Barrera— “encontramos no sólo la participación de un grupo centrado en la figura de Ricardo Flores Magón durante el proceso revolucionario de 1910 en adelante, sino que también estableció vínculos de solidaridad con grupos de Estados Unidos y Europa, América Latina y lugares tan apartados como Australia, Hong Kong y Japón”. De acuerdo con el experto, el resurgimiento hoy en día del anarquismo como bandera, está asociado con el final del comunismo. El IV Encuentro-Taller, “Cultura obrera, historias de anarquistas” se lleva a cabo en el Auditorio Javier Romero de la ENAH (Periférico Sur, esq. Zapote, Tlalpan), este martes 15 y jueves 17 de octubre, de 11 a 14 horas. Las sesiones en la DEH (Allende 172, centro de Tlalpan) son el miércoles 16 y viernes 18 de octubre, de 10 a 14 horas. Entrada libre.
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres