Oaxaca, México.- La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca a través de la Biblioteca Andrés Henestrosa invita a la presentación del libro Buda, drogas y pop de Fausto Alzati, quien estará acompañado de Ariadna Roas el jueves 25 de julio a las 20:00 horas en las instalaciones de la biblioteca.
Buda, drogas y pop Buda, drogas y pop no hace alarde del elitismo académico que distingue a publicaciones cuyo análisis sobre temas fronterizos a los que aborda Fausto Alzati Fernández en su ensayo, nos colocan irremediablemente en la menesterosa confederación de la imbecilidad congénita, al conseguir la proeza de que el lector inexperto entienda un carajo.
La etimología grecolatina del vocablo filosofía es rica en elocuencia: (del latín philosophĭa, y del griego φιλοσοφία: “amor por la sabiduría”) y es mi deber mencionar que el ensayo objeto de esta breve reseña:Buda, drogas y pop (Editorial Textofilia, 2013) efectivamente aborda el análisis de temas tan abstractos y complejos como la existencia, el conocimiento, la belleza, el arte o el lenguaje; por lo tanto, es válida su inclusión en la flamante categoría amorosa-filosófica. Además de lo anterior, es preciso destacar que el vehículo todo terreno que utiliza el autor Fausto Alzati Fernández para desplazarse en tan peculiar disertación metafórica, transita con desenfado por la carretera libre del misticismo e irreverencia sin pagar una miserable caseta.
La bondad del autor es palpable y degustable en cada uno de los cinco breves ensayos que componen el libro, pero sobre todo, en sus aleccionadores pies de página. Y digo bondad porque disecciona complejísimas abstracciones del pensamiento (con un humor más que bastardo), para a continuación dárnoslas a probar en una deleitosa presentación de papilla Gerber como si ningún mal estuviera ya hecho en nuestra psique.
Belinda, Michael Jackson, Maradona, David Copperfield, Cantinflas, Gustavo Cerati, José José, Bjõrk, Matrix, Belanova, Chespirito, Los Animaniacs o Shanti Ananda (aterrador por donde se mire ¿swami? antes conocido como Walter Mercado), funcionan como arquetipos delirantes pero efectivos a pesar de su anodina sustancia, porque sobreviven notablemente al raso implacable de los cinco pasos de la teoría budista de los skandhas: (forma, sensación, percepción, concepto y conciencia) y no conformes en sobrevivir, ejemplifican al neófito con notabilísima frescura y generosidad la hondonada de nuestra obsesión individualista por descubrir quién mierda somos.
La identidad del YO se convierte en un leitmotiv que no da tregua a partir de la página siete y resguarda nuestro asombro para conducirnos sin daño aparente y a ojo de buen cubero hasta la página sesenta. El autor exhibe la obsesiva catafixia de la raza por “el ahorita” a cambio del “al ratito”, justo la duración necesaria para insertar un YO, de acuerdo a su dicho. El juego de analogías, diálogos y referencias pop urden un mapa conceptual sí, pero tengan la certeza que éste mapa jamás se mostrará desprovisto de perturbadora hilaridad.
Fragmento de la lectura del capítulo “Así soy (inconsciente), ¿Y qué?”. Al final y a título personal, y aunque ninguno de ustedes le importe saberlo, mi único pensamiento incesante después de concluir mi lectura de Buda drogas y Pop, resultó análogo con ese viejo y entrañable texto de afirmación devastadora: el Yo es el soplo divino, pero sin olvidar el infernal aliento que también le corresponde; que es esa sombra que es más oscura mientras más alta es la luz y que es esa misma luz que se ve mejor después de la penumbra; que es el sueño, la frugalidad del amor y la maldad, y el viento que arrastra el polvo, que lleva la hoja o ese aire que viaja sin tiempo, pero con camino.
O quizás no. Quizás me equivoco al asociar mi Yo con ese soplo divino y del infernal aliento que le corresponde y que mucho menos es ese viento que arrastra el polvo, que lleva la hoja, ni la sombra que es más oscura mientras más alta es la luz y que es esa misma luz que se ve mejor después de la penumbra; o ni de lejos, aquel aire que viaja sin cuerpo, pero con camino.
Pero esa tarea, queridos lectores, les corresponde averiguarlo a ustedes cuando se abismen en la obligada lectura de este ensayo. Y aunque yo, en último de los casos, tenga que volver sin culpa a mis drogas. Gracias encarecidamente por lo último, Fausto Alzati Fernández. Texto, América Pacheco
Fausto Alzati Fernández, nació en la ciudad de México, el 27 de septiembre de 1979. Es autor de “Inmanencia viral”, editado en 2009 por el Fondo Editorial Tierra Adentro. Estudió en la Naropa University, Colorado. Cuenta con un blog, donde se pueden encontrar la mayoría de sus trabajos enfocados al análisis semántico de la cultura pop.
Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí