Oaxaca, México.-Mujeres indígenas mayas participan desde hoy en la elaboración de un diagnóstico que les permita dar a conocer las dificultades a que se enfrentan en materia de derechos humanos y su desarrollo económico, social y político.
El jefe de Planeación del Instituto de Equidad de Género en Yucatán (IEGY), Flavio Ulises Pérez Chi, expuso que “la violencia es la forma de mayor desigualdad e injusticia para con las mujeres, también es notoria la discriminación contra ellas, por provenir de una etnia”.

Lo que buscamos, dijo, “es conocer cómo se percibe el tema de la desigualdad para con las mujeres, con el objeto de que ese diagnóstico se presente ante el estado y la federación y con ello hacer planes específicos para erradicar la violencia”.
Añadió que los foros que se impartirán –un total de tres, cuyos resultados estarán listos en noviembre próximo- se orientan a dar cumplimiento a una recomendación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a México para saber estado por estado cuál es la situación de la mujer indígena en todos los aspectos.
Los foros se desarrollarán bajo los nombres de “Diagnóstico de las necesidades e intereses de las mujeres en materia de derechos humanos”, “Participación económica y política de las mujeres” y “Mujer indígena, salud y educación”.
Planteó la necesidad de detectar cuáles son las condiciones y situaciones de la mujer indígena, así como conocer cuáles son sus necesidades e intereses, identificar los obstáculos para avanzar en la mejoras de las condiciones y situaciones en lo cultural, social, económico y político.
Todo ello, resaltó, deberá generar un informe y producto que tenga una coherencia teórica y práctica desde un enfoque de los derechos humanos de las mujeres y en los marcos normativos y lineamientos enmarcados en el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género.
Resaltó que se prevé la apertura de tres centros regionales a favor de la mujer en las cabeceras de Umán, Espita y Tixcacalcupul, en los que participarán las titulares de los centros municipales de la mujer, así como mujeres indígenas líderes en sus comunidades.