La cultura alimentaria en México, la patrimonialización de la música y las danzas, el registro y preservación de ritos, así como la instauración de estrategias de salvaguardia y la difusión del patrimonio cultural inmaterial en medios, como la internet, fueron temas que investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) abordaron en el III Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, realizado el pasado fin de semana en Cuernavaca, Morelos.
Convocado y organizado por el INAH, en el encuentro participaron especialistas que dieron a conocer, mediante conferencias, sus aportes al estudio de las culturas vivas concebidas y atesoradas por las poblaciones indígenas de México, contribuyendo con ello a la interpretación del patrimonio cultural intangible.
En esta edición del congreso, se reconoció la importancia de los portadores del patrimonio vivo como protagonistas del diálogo intercultural, porque son ellos quienes atestiguan la vivacidad de las tradiciones, al reproducirlas, enriquecerlas y defenderlas.
Los sabores y los saberes que dan vida a creaciones gastronómicas con fines festivos, rituales o celebratorios se abordaron en la mesa “Cocinas y cultura alimentaria”, donde la investigadora Catherine Good Eshelman, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), participó con la ponencia
Difusión de los conocimientos antropológicos-etnohistóricos sobre las cocinas de México.
De acuerdo con la experta, la investigación científica y la transmisión de estos conocimientos son aspectos relevantes del trabajo que el INAH realiza con el patrimonio cultural intangible, en su vertiente gastronómica.
Maya Lorena Pérez Ruiz y Luis Miguel Morayta Mendoza, antropólogos del INAH, coincidieron en que manifestaciones como el Día de Muertos no son un espectáculo o una mercancía. En la mesa “Rituales en torno a la muerte”, la investigadora ejemplificó que la sociedad michoacana ha retomado a la “Catrina” como una forma de recuperar esta tradición, con concursos y bailes, así como con su presencia en altares.
Luis Miguel Morayta Mendoza se refirió al Día de Muertos en Ocotepec como una muestra tangible de la profunda religiosidad de un pueblo organizado en barrios, cuya cercanía con Cuernavaca, antes que afectar la libertad y defensa de esta tradición popular, refuerza su identidad y autonomía.
Otro de los ponentes fue el antropólogo Jaime Delgado Rubio, quien habló de la importancia que la tecnología tiene en la comprensión, salvaguardia y difusión del bien cultural entre los adolescentes.
Alejandro Aguilar Zeleny, del Centro INAH Sonora, se refirió a los tohono o’odham y los o’ob, en el noreste de México, como uno de los pueblos representativos de esa región del país, que afronta el embate de otras culturas, valiéndose de la música de baile o
waila (baile en español).
El estudio y la investigación de la diversidad cultural, étnica y lingüística, ejes fundamentales del patrimonio vivo en México, son tareas sustantivas del INAH desde su creación, lo que se demuestra en foros como éste, cuyo origen, desde hace poco más de cinco años, es el proyecto Archivo de la Palabra de la ENAH, encabezado por el doctor Hilario Topete. Además de los 71 proyectos de investigación sobre patrimonio inmaterial en el país, donde trabajan 207 investigadores del Instituto.
El IV Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se realizará en 2016 en Álamos, Sonora.