El libro Tejiendo la identidad es resultado de la investigación de tesis de maestría de Amelia Ramírez
Oaxaca, México.- Un viaje por comunidades purépechas de Michoacán y sus textiles se hizo en el Centro Cultural San Pablo en la presentación del libro Tejiendo la identidad, de la investigadora Amelia Ramírez, que aborda la importancia del rebozo para la identidad de los purépechas.
Hector Meneses, director del Museo Textil de Oaxaca (MTO); Alejandro de Ávila, director del Jardín Etnobotánico y asesor del MTO; y Elena Vásquez, responsable de investigación del programa de Arte Popular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), acompañaron a la autora y fueron los encargados de hacer un recuento.
El libro fue calificado por el doctor De Ávila como “una joya académica y profundamente humana”, ya que entre sus capítulos no sólo se encuentran datos sino narraciones que explican cómo el rebozo forma parte de los rituales de la comunidad, ya sean ceremoniales o de la vida diaria como el cortejo, punto ilustrado por Hector Meneses al citar que “en el cortejo, el rebozo se vuelve extensión del cuerpo de la joven, es la parte del cuerpo de ella que él si puede tocar y no sólo toca sino que jala para llamar su atención. Ella actúa como si no quisiera ser tocada y arrebata la punta del objeto que la cubre pero sonríe, están al tanto de que se gustan. Él le quita el rebozo, ella corre para recuperarlo, él lo oculta atrás de su cuerpo, no lo suelta, finalmente ella lo tiene que pedir con amabilidad, lo que lleva a tener una plática más breve o más larga que marca el inicio del galanteo”.
La autora fue la encargada de cerrar la presentación, recalcando la importancia de ver a la producción textil artesanal como un medio para conocer la identidad de los pueblos, la pasión que ponen en su trabajo, el lenguaje oculto tras los hilos que va cambiando y, por lo mismo, es importante reflexionar sobre qué es auténtico u original.Dato
El libro puede ser adquirido en las librerías Educal, las sucursales de Oaxaca están ubicadas en el exconvento de Santo Domingo de Guzmán y en el Teatro Macedonio Alcalá.
Te podría interesar...
Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí