Oaxaca.-Organizaciones de la sociedad civil entregaron al Congreso del Estado un documento para que integre sus propuestas a la iniciativa Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Oaxaca y denunciaron que exiten grupos religiosos y facciosos que quieren imponer preceptos que violentan los tratados nacionales e internacionales en la materia
Los representantes del Foro Oaxaqueño de la Niñez (FONI), señalan en el documento la urgente revisión de la iniciativa enviada por el Gobernador Gabino Cué Monteagudo.

Pero también denunciaron la injerecia de grupos políticosy religiosos que se oponen a garantizar los derechos de la infancia y adolescencia con una visión científica, laica e intercultural, acorde a las realidades sociales de la actualidad.
Urgieron a lasy los integrantes de la 62 Legislatura a aprobar la ley con la inmediatez exige el cumplimientos de normas internacionales para la protección de estos dos sectores , los más vulnerables en la sociedad oaxaqueña.
A continuación tecto integro:
La Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Oaxaca representa un eje fundamental para garantizar el pleno ejercicio de Derechos de estas poblaciones. Por ello es una tarea primordial que ésta sea elaborada y aprobada considerando un enfoque de derechos con perspectiva de género, discapacidad e interculturalidad, bajo una visión científica, laica y que se ajuste a las realidades sociales actuales.
El contenido de la Ley tiene que privilegiar la mirada de los más grandes estándares de protección a los Derechos Humanos, lo anterior amparado en los Artículos 1°, 3° y 4° Constitucional, en documentos internacionales como lo son la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, la conferencia Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo 1994), la Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995), la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LPDNNA), El Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (Montevideo 2013), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre otros órganos y organismos de corte nacional e internacional.
Los compromisos que el Gobierno Mexicano ha firmado y ratificado, en temas concretos en niños, niñas y adolescentes, deben de llevarse a cabo de manera integral y oportuna, siendo el Estado el garante de la protección, respeto, promoción, restitución de Derechos y aplicación de estos instrumentos, perenemente velando por el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, teniendo siempre en la perspectiva los principios constitucionales de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad como ejes rectores, además, de incluir los enfoques de género e interculturalidad.
En Oaxaca, el contexto sociocultural da pie a una revisión mucho más minuciosa y seria, por ello es necesario considerar que el estado cuenta con una población de 1,444,039 niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, de las cuales 716,007 son mujeres y 728,032 son hombres, lo que representa el 37.98 % de la población total; el 1.40 % presenta alguna discapacidad, el 29.1 % habla alguna lengua indígena, y el 19.45 representa a niños, niñas y adolescentes con exclusión escolar; el 18.19 % de adolescentes entre 15 y 17 años no asiste a la escuela y trabaja, asimismo, de acuerdo con cifras del INEGI en 2010, 43,000 jóvenes abandonaron sus estudios en el Estado por maternidad, paternidad o unión.
Aunado a este panorama, externamos nuestra fuerte preocupación por la injerencia de grupos cuyas posturas han significado un férreo obstáculo para que este ejercicio de visibilización, integración y reconocimiento de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes sea una realidad en la ley; denunciamos que dichos grupos limitan los Derechos Humanos como lo son los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, así como la inclusión de una Educación Sexual Integral, dejando una ley truncada y carente de protección, no reconociendo a los niños, niñas y adolescentes como sujetas y sujetos de Derechos y actores de sus propias vidas y dejando un área de oportunidad abierta ante la violencia sexual, los embarazos a temprana edad, la no garantía de la salud sexual y reproductiva de estas poblaciones.
México ocupa el primer lugar en cuanto a embarazo en adolescentes de entre 15 y 19 años entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 55 % de las jóvenes dicen haber embarazado a alguien o haber estado embarazada, siendo que en México más de 38 millones de personas son jóvenes en México, cifra que representa el 32 % de la población total en el país (INEGI 2010).
Estos datos nos confirman la necesidad de tener una ley que garantice la protección de manera integral a los Derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Estado de Oaxaca. Consideramos esta una oportunidad histórica para dar muestra de su compromiso como representantes de la sociedad, principalmente de la niñez en Oaxaca; por todo lo señalado exigimos:
• Una ley con un enfoque de derechos con perspectiva de género, discapacidad e interculturalidad y de respeto a la diversidad.
• El respeto al Estado Laico, la no injerencia de grupos permeados por ideologías conservadoras, religiosas y moralistas.
• Que el Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sea coordinado por el Consejo Estatal de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Oaxaca y se mantenga la paridad en la representación, mitad Gobierno y mitad organizaciones de la sociedad civil.
• La integración y visibilización de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, reconociéndolos como Derechos Humanos en la Ley. • Incorporar la Educación Integral para la Sexualidad conforme a su edad, el desarrollo evolutivo, cognitivo y madurez;
• Reconocer la capacidad y Derecho de las y los adolescentes en la toma de decisiones responsables sobre su sexualidad y reproducción, lo anterior teniendo el respaldo de los artículos 1° y 4° Constitucional Mexicana.
• La Educación Integral para la Sexualidad y los Servicios de Salud en el tema de Salud Sexual y Salud Reproductiva libre de prejuicios moralistas, religiosos y sexistas dentro de sus ámbitos y competencias.
Organizaciones que suscriben Organizaciones integrantes del Foro Oaxaqueño de la Niñez (FONI); Piña Palmera A.C.; Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad CALPULLI, A.C; Niños Unidos al Progreso A. C.; Ixquixóchitl Árbol de Muchas Flores, A.C.; Espiral por la Vida A.C.; UCIEP A.C.; Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, A.C.; SERvicios del Pueblo Mixe A.C. (SER); Red Nacional Católicas de Jóvenes por el Derecho a Decidir A. C.; Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, (Ddeser Oaxaca, Ddeser Ikoots); ReDefine Oaxaca; Monapaküy A.C.; Fundación Ikoots A.C.; XIKIP Sociedad de Solidaridad Social; Grupo de Mujeres 8 de marzo A.C.; Asesoría Legal y Litigio Estratégico a Pueblos Originarios A.C. (ASER-LITIGIO A.C.); Comité de Defensa integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGO DH); CAMPO A.C.; Diversidades y no Discriminación A.C.; Pro Derechos Humanos para Personas con Discapacidad en Oaxaca (PRODERHUM); Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA); Unión de Organizaciones de la Sierra Sur Oaxaca Sociedad Civil (UNOSJO S.C.); Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca A.C., (CEMPIO); Centro de Desarrollo Comunitario Centeotl A.C.; Colectiva Feminista Mujeres Lilas; Centro para los Derechos de la Mujer Nääxwiin A.C.; Circulo Profesional para la Formación con Equidad de Género Nduva Ndandi A.C.; Red Oaxaqueña de Mujeres Jóvenes “Trenzando Saberes”; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.; Ipas México; Cladem México; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C.; ReDefine México; Católicas por el Derecho a Decidir A.C.