El Pear Bureau Northwest anunció los últimos resultados de una investigación nutricional publicada en la edición de marzo de
Food Research International, la cual es parte de varios proyectos en curso financiados y apoyados por los productores de
peras del Noroeste de EE.UU. para examinar los beneficios nutricionales de las
perasfrescas.

Kalidas Shetty, PhD, profesor en la Universidad Estatal de Dakota del Norte, y el Dr. Dipayan Sarkar, autor principal de la investigación, estudiaron los compuestos encontrados en dos variedades de
pera, Bartlett y Starkrimson, con el fin de entender mejor el impacto de esos compuestos en enfermedades crónicas, señaló el Pear Bureau Northwest en un comunicado
Los resultados sugieren que la fermentación de estas variedades de
pera mejora aún más su capacidad para controlar las enfermedades relacionadas con el estómago y que involucran la
Helicobacter pylori -la infección bacteriana crónica más común en los seres humanos- sin afectar a las bacterias beneficiosas con potencial probiótico.
“Las bacterias a menudo se perciben como algo que causa enfermedades; sin embargo, el cuerpo está lleno de bacterias que son en su mayoría buenas”, dijo Shetty en el documento.
“Es emocionante explorar el potencial que las
peras pueden tener para equilibrar la actividad bacteriana beneficiosa en el proceso digestivo, ya que la salud intestinal ayuda a mantener la salud general del cuerpo”, añadió.
Además de estudiar el potencial probiótico de las
peras, los investigadores analizaron las frutas como parte de una estrategia dietética para proporcionar opciones de gestión eficientes y eficaces para luchar contra enfermedades no transmisibles y relacionadas a la dieta como la diabetes tipo 2 y sus enfermedades cardiovasculares asociadas.
En concreto, el estudio reveló que las variedades de
pera Bartlett y Starkrimson tienen compuestos fenólicos y antioxidantes, así como actividad que ralentiza las enzimas relacionadas con el metabolismo del almidón y la glucosa, los que se relacionan con la gestión de las primeras etapas de la hiperglucemia y la hipertensión inducida por diabetes.
Cabe señalar que la nueva investigación del Dr. Shetty se basó en un estudio previo in vitro que exploró los extractos de pulpa de diferentes variedades de
pera y cómo impactaron en la absorción de la glucosa durante digestión.
Es importante destacar que –hasta el momento- no se sabe si dichos resultados pueden ser replicados en seres humanos, pero sin duda proporcionan la base científica para realizar este tipo de estudios en el futuro.
fuente
www.portalfruticola.com