Oaxaca.-Con el objetivo de lograr la interacción entre escritores, creadores, sus obras y el público, del 11 al 20 de noviembre se realizará la 36 edición de la FILO, con más de 300 actividades donde se propiciará el entendimiento y el reconocimiento mutuo, a través del intercambio y la reflexión de las ideas.
Esta reflexión se centra cada año en un tema distinto. En 2016 será La memoria, elemento necesario para la creación de la identidad de un pueblo o nación con base en los hechos ocurridos. Expresada desde los libros, la memoria permite construir el futuro sin olvidar el pasado. A través de ciclos literarios, presentaciones de libros, proyecciones de cine y charlas de distinta índole, los autores participantes en la FILO establecerán debates y conversaciones en torno al tema rector, invitando al público a compartir el espacio y participar activamente en dichas actividades.
Una de estas secciones es Memoria, formada por mesas donde se reflexionará en torno a la relevancia que el recuento del pasado, su conservación y discusión, tienen al momento de entender y enfrentar los retos que la actualidad plantea para una comunidad o un individuo. Este ciclo, a su vez, tendrá mesas y charlas como La memoria de la tierra. Escritura en lenguas originarias, Gritos en el silencio. Ecos de la tortura bajo la dictadura, Poesía y dictadura, En memoria de Ignacio Padilla, La memoria: charla con Guillermo Fadanelli, La literatura de los hijos, y La guerra de cada día: México, su historia y su futuro. Entre los escritores nacionales e internacionales participantes se encuentran Juan Villoro, Edmundo Paz Soldán, Antonio Ortuño, Santiago Roncagliolo, Tedi López Mills, John Irving, Elena Poniatowska, Mario Bellatin, Jorge Volpi, Álvaro Enrigue y Guadalupe Nettel. De Chile, el país invitado especial, estarán Alberto Fuguet, Paulina Flores, Alejandro Zambra, Nona Fernández, Diego Zúñiga, Alejandra Costamagna y Rafael Gumucio, entre otros, quienes en sus textos han plasmado el sentir de un país en la etapa de la post dictadura, que mira hacia delante con el recuerdo y aprendizaje del pasado.
Otros de los eventos relacionados con el tema serán las mesas y charlas Memoria y exilio: Historias familiares, con Maruan Soto y Susana Wald; Vasos comunicantes entre teatro y memoria, con Pedro Lemus y Wagive Turcott; y Narrativa Gráfica y Memoria, con la participación de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez. Igualmente se realizarán Chile, surrealismo y memoria, con Beatriz Hausner, Susana Wald y Raymundo Gómez; Memorias musicales en un mundo globalizado, a cargo de Joselo Rangel; Memoria y literatura joven en Oaxaca, Paul Meixueiro, Samantha Villarreal y Ángel Morales Cruz; y Literatura y coyunturas: memoria, niños y dictadura, con Sara Bertrand. Estas son sólo algunas de las actividades que la 36 FILO realizará para celebrar el recuento, resguardo y aprendizaje de La Memoria que, desde los libros y sus autores, marca la ruta hacia una mejor sociedad. El programa puede ser consultado en www.2016.filoaxaca.com