Ciudadania Express
Jueves 05 de mayo, 2016. 06:47 pm

Vendedora de muñecas otomí, nominada para el premio Nobel de la Paz

| | 476 lecturas | 0 comentarios

Oaxaca.-La Asociación 1000 Mujeres para el Premio Nobel de la Paz difundió en 2003 la convocatoria que busca dignificar las actividades de las mujeres de todas las clases sociales —indígenas, campesinas, maestras, artistas, políticas— que diariamente luchan en diferentes partes del mundo por un presente y un futuro libre de violencia. A dos años de la convocatoria, la asociación que encabeza su presidenta e iniciadora del proyecto, Ruth-Gaby Vermont-Mangold (integrante del Consejo Nacional Suizo y del Consejo de Europa), maceodnia1-1024x683tiene la lista de los nombres de las 1000 Mujeres por la Paz, cien de las cuales pertenecen al Continente Americano. Doce de ellas son destacadas mexicanas que adoptan y promueven respuestas activas, no violentas a los conflictos, guiando con su ejemplo y actuando con coraje moral y responsabilidad. Cada una tiene su propia historia y origen que les ofrece grandes o pocas posibilidades, pero a todas las une un objetivo común: luchar por un mundo libre de violencia. Las mexicanas nominadas son: Sara Lovera (Comunicación e Información de la Mujer AC/CIMAC, Teresa Ulloa (Defensoras Populares), Sandra Jiménez (no pertenece a ninguna agrupación), Rosario Ibarra de Piedra (Comité Eureka), Sylvia Aguilera García (Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos), Marta Lamas Encabo (Grupo de Información en Reproducción Elegida-GIRE). Además están Martha Lucía Micher Camarena (Centro de Derechos Humanos Hermanas Miralva-Milenio Feminista), Guadalupe Hernández Dimas (Coordinadora de UARHI), Nuria Costa Leonardo (Red Nacional de Mujeres Rurales AC/Red Mexicana de Mujeres SC); María Servitje Mariscal (Cruz Roja Mexicana), Patria Jiménez Flores (Closet de Sor Juana) y Macedonia Blas Flores (Fot´zi Ñañho AC). NOBEL EN QUERÉTARO La postulación de Macedonia Blas Flores (mujer ñañho oriunda de Amealco, Querétaro) al Nobel de la Paz, ha encendido la alerta roja de los sectores más reaccionarios de la sociedad queretana que, de la incredulidad inicial, han pasado a las seculares y violentas bromas raciales en contra de la población indígena. A más de dos meses de haberse conocido la postulación de Macedonia (a través de entrevistas en las televisoras nacionales y locales) a tan distinguido reconocimiento, el gobierno de Francisco Garrido Patrón, de extracción panista, no se ha manifestado al respecto; el obispo queretano Mario de Gasperín Gasperín tampoco ha mostrado su beneplácito y, en el ámbito federal, la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez, también ha guardado silencio. Macedonia, madre de doce hijos, en su doble condición de ser mujer y ser indígena, desde 1997 coordina la organización no gubernamental "Fot’zi ñañho AC" (Ayuda a los ñañho), cuyo ámbito de acción principal es El Bothe, comunidad de San Ildefonso Tultepec, lugar en el que otra mujer indígena, Ifigenia Antonio Hilario, es subdelegada. Fot’zi ñañho (cuyo surgimiento es fruto del trabajo que durante años ha realizado en la región el antropólogo Óscar Banda González), incide en la atención de los problemas de su cultura, su idioma y desde su cosmovisión, situaciones de violencia, maltrato y discriminación. A partir de 2003 promueve la campaña "Contra la violencia hacia las mujeres indígenas", así como el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. RAÍCES CULTURALES Macedonia es heredera de la milenaria cultura ñañho que se asentó en el Valle de Anáhuac siglos antes que los mexicas fundaran la gran México-Tenochtitlan. Según Jacques Soustelle, el otomí pertenece a la familia otomí-pame, grupo lingüístico cuyos componentes poseen historia y tradiciones culturales altamente diversificadas que comprenden cinco grupos principales que hace 6 mil años eran semejantes y que se establecieron en Mesoamérica y Aridoamérica. Jiménez Moreno y Soustelle están de acuerdo en que otomí es un nombre de origen náhuatl, derivado de ‘totomitl’, ‘flechador de pájaros’ (Jiménez Moreno) o derivado de las palabras ‘otho’, (no poseer) y ‘mi’ (sentarse, instalarse), o sea, el pueblo que no se ha podido instalar en ninguna parte, el pueblo errante (Soustelle, 1937). Los otomíes se denominan a sí mismos ñäñhö, "quienes hablan la lengua nativa". Para Martín Contreras, ñäñhö significa literalmente "el que habla por la nariz", en tanto que Ewald Hekking y Severiano Andrés de Jesús lo traducen como "lengua bien hablada". LOS ÑAÑHO DE HOY En nuestros días, Macedonia Blas Flores, al igual que otros cincuenta mil habitantes autóctonos de Querétaro, mayoritariamente ñañho, entre los que figuran los tennek y los xi’ui, distribuidos en 142 comunidades de los municipios de Amealco, Tolimán, Colón, Jalpan, Arroyo Seco y Cadereyta, sobreviven en la marginación y el olvido, sin las oportunidades, así sean cada vez más escasas, con las que cuenta el resto de la sociedad. Las condiciones de vida de los ñañho que la antropóloga holandesa Lydia van de Fliert advirtió en su investigación El otomí en busca de la vida editado por la UAQ en 1988, no han mejorado. Al contrario, el número de otomíes en las calles de la ciudad se ha incrementado; niños, hombres y mujeres continúan ofreciendo chicles, cigarros, periódicos y limpiando parabrisas en las calles de la capital queretana. No seas indio es un insulto que no conoce diferencia de clases sociales. Poco ha variado la concepción peyorativa sobre el idioma ñañho, del que, al igual que en la época de la Colonia, se cree que se trata de un dialecto. Macedonia Blas Flores y los habitantes de El Bothe, San Ildefonso Tultepec, municipio de Amealco, al igual que hace veinte años continúan acudiendo a la caseta de cobro de Palmillas para ofrecer bordados y tejidos multicolores con figuras que representan una ancestral cosmovisión, así como objetos cerámicos, chicles y cigarros a los conductores del río de automóviles que diariamente circulan por la super carretera México-Querétaro. LOS MEDIOS La etnia de la "lengua bien hablada" no cuenta con canales propios de difusión puesto que, a pesar del recurrente reclamo de los ñañho por hacerse de una radiodifusora comunitaria, las autoridades ni los ven ni los oyen. En Querétaro no existe ni ha existido ningún espacio radiofónico o televisivo dedicado a las manifestaciones de la cultura ñañho. El único programa, en Radio Querétaro, radiodifusora cultural y educativa del Estado, que dedicaba unos cuantos minutos a ese sector, después de tres años al aire fue censurado y expulsado de las ondas hertzianas. Los principales periódicos tampoco le han dedicado un espacio a los escritores bilingües español-otomí del estado, y el semanario Nuevo Amanecer de Querétaro, único medio que en algún momento publicó textos en ñañho, hace más de ocho años que desapareció. MÉRITOS PROPIOS Por supuesto que a Macedonia no le faltan cualidades para hacerse acreedora al Nobel de la Paz. ¿Acaso no son suficientes más de quinientos años de heroica resistencia por preservar su cultura, su idioma, sus creencias? Macedonia es la madre mesoamericana, es la tierra de la que provenimos los ingratos y vergonzantes mestizos que hemos abrazado una cultura ajena sea por imposición, ignorancia o convicción, en un territorio en donde se hunden nuestras ancestrales y profundas raíces.   Via La Jornada
www.ciudadania-express.com