Oaxaca.- A un año de entrar en operación el Convenio para garantizar el derecho a la identidad de la población indígena, firmado entre la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) -enero de 2016-, se ha llevado a cabo la apertura de 33 módulos de registro civil en los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena y la entrega gratuita de más de 36 mil actas a población indígena del país.
La suma de esfuerzos y el trabajo coordinado de los tres niveles de gobierno también han permitido lograr la atención a más de 46 mil personas con diversos trámites y el inicio del programa Juntos por nuestra Identidad, que comprende la traducción del formato único del acta de nacimiento a las primeras 20 lenguas indígenas de mayor número de hablantes en el país, traducida por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Esta modalidad del acta de nacimiento está disponible en todos los registros civiles de la República Mexicana, a través del Sistema de Impresión de Actas Interestatales, y tiene total validez para realizar trámites o solicitar servicios.
Esta dependencia, a través del Registro Nacional de Población e Identificación Personal, junto con CDI, realizaron durante 2016 seis campañas interestatales de registro civil para atender principalmente a la población que migra de los estados de Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y San Luis Potosí a los estados de Baja California, Nuevo León, Sinaloa y Baja California Sur y que trabaja en los campos agrícolas e industria de estas entidades.
Cabe destacar que se ha establecido una política pública para garantizar el derecho a la identidad que se traduce en justicia social para la población y se consolida como un instrumento fundamental para el desarrollo económico y social del país