· Instrumento de protección y defensa para quienes han sufrido tortura y tratos crueles o inhumanos
Oaxaca.-El Centro de Análisis e Investigación Fundar presentará su “Manual para la Defensa de Víctimas de Tortura y Trato o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes” el próximo 8 de junio, en colaboración con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, el Instituto de Justicia Procesal Penal (IJPP) y el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Código DH).
La presentación, precisó la Defensoría, se realizará el viernes 8 de junio próximo en las instalaciones del Centro Integral para la Prevención, Protección y Promoción de los Derechos Humanos, ubicado en Arteaga 414, en el centro de Oaxaca de Juárez. El acceso a esta actividad será libre.
El organismo defensor explicó que el “Manual para la Defensa de Víctimas de Tortura y Trato o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes” es un instrumento que promoverá el uso de mecanismos legales locales e internacionales para la defensa de personas víctimas de tortura. El organismo defensor reconoció asimismo el esfuerzo de las organizaciones de la sociedad civil que apoyaron la creación de este instrumento.

La Defensoría detalló que el manual fue elaborado por Andrés Marcelo Díaz Fernández, Gabriela Ortiz Quintero, Pamela Susana Velázquez Zambrano y Simón Hernández León con el apoyo de IJPP/Fundar y la Fundación MacArthur México.
La institución autónoma explicó que el “Manual# explica claramente que la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes son violaciones a los derechos humanos, que afectan particularmente la integridad personal, además de propiciar otras violaciones a prerrogativas fundamentales de las personas.
La Defensoría explicó que la tortura es un ejercicio de poder y dominación que, en su práctica, busca formas de aniquilar la personalidad, y también es usada como mecanismo de control social, aunque uno de sus usos más recurrentes persigue obtener declaraciones o confesiones sobre un delito.
La tortura puede asumir diversas formas, como actos de agresión y violencia cometidos de forma deliberada para suprimir la resistencia psíquica de la persona, con el fin de forzarla a culpar o señalar a otras u obligarla a confesar conductas delictivas, o como castigo o medio de intimidación, todo esto ejercido en forma deliberada, puntualizó la instancia defensora.
Añadió que la práctica de la tortura sigue siendo utilizada por autoridades en México, pese a estar prohibida, en parte porque esa violación a los derechos humanos se empezó a combatir en nuestro país apenas en 1990, con la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y no fue sino hasta junio de 2017 que el Congreso de la Unión promulgó una Ley general para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes.
La institución autónoma puntualizó que, con el fin de erradicar la tortura y garantizar a las personas una protección contra ésta y los tratos crueles, inhumanos y degradantes específicamente, la Organización de las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana y demás organismos internacionales han generado y promovido instrumentos de combate, sanción y protección en contra de estas prácticas.
Finalmente, la Defensoría resaltó que el Manual para la Defensa de Víctimas de Tortura y Trato o Penas Crueles, Inhumano o Degradantes es un instrumento que permitirá defender y proteger en forma más eficaz los derechos de las víctimas.