Ciudadania Express
Martes 22 de mayo, 2018. 08:00 am

Analizan documentos antiguos sobre pueblos originarios en mesa de etnohistoridores

| | 820 lecturas | 0 comentarios

Ciudad de México.- Los documentos coloniales, así como los manuscritos en lenguas indígenas de la época prehispánica y posterior a la conquista española, constituyen fuentes valiosas para la investigación y la reconstrucción de la historia no escrita de los pueblos que habitaron el México prehispánico, colonial e independiente.   A decir de la doctora Patricia Gallardo, de la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN), en dichos acervos se encuentran materiales de gran valor como las genealogías, los procesos de la Santa Inquisición, además de reclamos, límites y litigios relacionados con la posesión de la tierra que en la actualidad sirven como sustento legal para acreditar la propiedad de los territorios de las comunidades indígenas.   Algunos de estos temas serán analizados y discutidos durante la mesa  Archivos, documentos y manuscritos en lenguas indígenas, a realizarse el 22 de mayo, a las 11:00 horas, en la Sala Guillermo Bonfil de la CNAN, como parte del Seminario Diálogos Interdisciplinarios, organizado por la Dirección de Etnohistoria, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).   Gallardo Arias, coordinadora de la mesa junto con Cuauhtémoc Velasco Ávila, titular de la Dirección de Etnohistoria, sostuvo que el estudio de los documentos es importante no sólo para la historia de los pueblos indios, sino para la historia en general, por lo que desde la formación de los etnohistoriadores en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) se imparte a los alumnos materias como paleografía y análisis de códices, que sirven como herramientas metodológicas y técnicas para el análisis de acervos documentales.   Al referirse al Seminario Diálogos Interdisciplinarios, apuntó que entre los participantes al foro se encuentra la maestra María de Guadalupe Suárez Castro, de la Dirección de Etnografía, quien hablará sobre el Manuscrito en maya de Teabo, Yucatán. Problemática y reflexiones en torno a su estudio.   La especialista abundará sobre los problemas a los que se enfrentó para armar la genealogía de José María y José Secundino Nah, quienes firmaron el manuscrito Chilam Balam de Nah en el siglo XIX, en el pueblo de Teabo, en Yucatán.   Dicho libro incluye un calendario solar y otro lunar, remedios medicinales y pronósticos para los niños de acuerdo con el mes de nacimiento. Además de registros de matrimonios, nacimientos y defunciones, de donde partió su investigación para realizar la genealogía.   La maestra Suárez Castro precisó que los Nah fueron sacristanes y curanderos, y probablemente debieron utilizar los manuscritos como manuales para la evangelización, porque copiaron las oraciones en lengua maya; de ahí que se definan con el término de mayan christian copybooks, acuñado por el investigador Mark Christensen, quien trabajó otros documentos de Teabo.   Estos manuscritos se insertan dentro de los documentos conocidos como Chilam Balam que está dividido en dos partes: manuscritos proféticos y misceláneos (en los que se incluyen calendarios solares y lunares, remedios medicinales y fragmentos de la Biblia), y mayan christian copybooks, que son transcripciones de oraciones cristianas al maya; actualmente se resguardan como papeles sueltos en la Biblioteca de Princeton en Nueva Jersey, Estados Unidos, y constituyen ejemplos de documentación producida por elites indígenas locales.   En la mesa, dirigida a historiadores, antropólogos, etnohistoriadores y público en general, también participará el investigador independiente Antonio Augusto de la Paz Palacios, quien dictará la ponencia Los acervos documentales  virreinales en el Archivo General de la Nación, en la que hará referencia a los instrumentos de consulta disponibles para la búsqueda de referencias, además de ofrecer algunas recomendaciones de cómo acercarse a las colecciones del Archivo General de la Nación, sin perderse en un mar de documentos.   Otra de las invitadas a la mesa es la maestra emérita del INAH, Emma Pérez Rocha, quien abordará el tema Los documentos, su origen y su papel como fuente primaria en la investigación. La experta dará algunos ejemplos de los documentos generados en la época colonial que han servido como fuentes de la etnohistoria.   Finalmente, la intervención de la profesora de la ENAH, Berenice Bravo, versará sobre los Ministros, notarios e intérpretes en lengua: su registro y sus testimonios en los archivos eclesiásticos diocesanos. En su ponencia, la especialista explicará cómo los archivos eclesiásticos diocesanos (curia, cabildo y parroquias) conservan una diversidad de documentos que dan testimonio de la forma en que se administraba la “cura de almas”, y cómo esa práctica fue registrada y al mismo tiempo dio origen a manuscritos, sermones y diarios que representan una fuente inagotable para el estudio de la etnohistoria.   La mesa Archivos, documentos y manuscritos en lenguas indígenas se realizará el 22 de mayo a las 11:00 horas en la Sala Guillermo Bonfil de la CNAN. La entrada es libre y también se podrá ver vía streaming en la página de la coordinación: http://www.antropologia.inah.gob.mx/.
www.ciudadania-express.com