Juchitán de Zaragoza, Oax- Con la finalidad de promover una atención humanizada del embarazo, parto y puerperio, así como reducir la mortalidad materna y perinatal, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) llevaron a cabo los cursos y talleres de “Sensibilización intercultural” y “Encuentro de enriquecimiento mutuo”, dirigido al personal médico de 26 unidades de salud y 52 parteras tradicionales de la región.
Ante el subdirector académico del Colegio de Estudios Superiores y de Especialidades del Estado de Oaxaca (CESEEO), Elías Hussein Hodich Hernández, el director de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de nivel federal, José Alejandro Almaguer González reconoció el trabajo, esfuerzo y dedicación que realizan las parteras en toda la entidad, ya que son vistas como una segunda madre para el recién nacido.

Puntualizó que esta jornada de capacitación tuvo la finalidad de compartir experiencias y enriquecerse de conocimientos entre el personal médico y parteras, y sobre todo ofrecer una atención con dignidad humana, “ya que la mujer que va a dar a luz, busca una mano, una orientación clara, un acompañamiento en esos momentos”, dijo.
En su intervención, el subdirector general de Innovación y Calidad de los SSO, Javier Robles Castillo, dijo que es interés del Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa y del Encargado del Despacho de los SSO, Donato Casas Escamilla, fortalecer la atención del embarazo, parto y puerperio mediante la capacitación y el diálogo intercultural en un marco de respeto a los derechos humanos.

Ante el jefe jurisdiccional con sede en el Istmo, Daniel López Regalado, Robles Castillo dio a conocer entre los temas que se abordaron para el personal médico destacan: cultura, género, etnicidad, otras miradas e interculturalidad en salud, el contexto cultural en la práctica en salud, conceptualización, barreras culturales en los Servicios de Salud, El ejercicio de la medicina mexicana en el contexto intercultural, cosmovisión y sistemas médicos.
Asimismo, atención a la salud en diferentes grupos culturales, lineamientos y bases legales de interculturalidad, competencias interculturales en salud, parto vertical y propuestas de acciones. Mientras que en el curso dirigido a 52 Parteras tradicionales, se abordó el “Modelo de atención intercultural del parto y la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 Atención de la mujer y del recién nacido durante el embarazo, parto y puerperio”.
“Criterios y procedimientos para la prestación del servicio, Bases legales de la medicina tradicional, Derechos humanos, equidad de género, bioética y desarrollo humano”. En el taller de “Encuentro de enriquecimiento mutuo entre personal de salud y parteras tradicionales”, se realizaron mesas de trabajo con modelos de atención

tradicional e institucional, ventajas y desventajas, cuidados del embarazo, riesgos, complicaciones y atención del recién nacido.
Finalmente el funcionario agradeció a las parteras y parteros su participación y trabajo, “ya que no es un oficio pero si un don, la manera de comunicarse con las mujeres embarazadas, que va de generación en generación”afirmó. De igual forma felicitó a la coordinadora jurisdiccional del componente voluntario y partería, Amanda Toledo Pérez, y al personal de la Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional de los SSO, a cargo de María Luisa de los Santos Allard.