Oaxaca.-De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid), en los últimos 4 años la tasa específica de fecundidad (TEF) en las adolescentes se redujo de 77 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 a 19 años de edad a 70 nacimientos en 2018.
Mientras la fecundidad global ha mantenido un descenso constante la TEF en adolescentes era la única que se mantenía al alza desde 2009, por ello México ha ocupado el primer lugar en embarazo adolescente dentro de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En 2009 la Enadid indicaba que la TEF en adolescentes era de 69.2 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 a 19 años de edad. El sondeo de 2014 documentó un incremento a 77 nacimientos.
Estos indicadores llevaron al gobierno federal a tomar acciones para prevenir el embarazo adolescente y en 2015 impulsó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea), con dos metas específicas para el año 2030: disminuir a cero el número de nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en 50 por ciento la TEF de las adolescentes. Es decir, alcanzar una tasa de 32.9 nacimientos por cada mil mujeres en dicho grupo de edad.
Finalmente, la Enadid en su edición 2018, que fue dada a conocer este mes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo Nacional de Población (Conapo), reveló que la tendencia cambió y que la tasa de fecundidad en adolescentes cayó a 70 nacimientos por cada mil adolescentes entre 15 a 19 años de edad.
En paralelo, en los últimos 4 años también se observó un incremento en el número de las adolescentes que usan anticoncepción en su primera relación sexual en México. La Enadid precisa que se pasó de 54.8 por ciento en 2014 al 59.9 por ciento en 2018, convirtiéndose en el grupo que mayores avances tuvo.
MUJERES CON MÁS ACCESO A ANTICONCEPCIÓN
Sin embargo, en términos generales la Encuesta reveló que el porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos se mantuvo similar a 2014, sólo incrementó dos puntos porcentuales. En 2018 el porcentaje de mujeres usuarias de métodos anticonceptivos fue de 53.4, y en 2014 fue 51 por ciento.
También aumentó el porcentaje de mujeres en 15 a 49 años de edad que utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación. En 2014, de las mujeres que han tenido relaciones sexuales, 65.7 por ciento declararon que no utilizaron algún método en la primera relación. Para 2018 este porcentaje disminuyó a 59.4 por ciento
Entre las razones por las que las mujeres no utilizaron anticoncepción al iniciar su vida sexual, 24.1 por ciento dijeron que por desconocimiento de métodos; 28.4 por ciento porque no planeaban tener relaciones sexuales; 24.4 por ciento porque deseaban embarazarse; 11 por ciento confiaba en no presentar un embarazo; y 11 por ciento explicó otra razón.
OTROS RESULTADOS
Los cambios en la dinámica demográfica 2018 revelan las desigualdades en las áreas rurales y urbanas, tener un nivel de escolaridad bajo es un factor que se asocia a tener familias más numerosas.
La tasa global de fecundidad en las mujeres con algún grado de primaria para 2018 es de 2.82 hijos por mujer, mientras que en las mujeres con algún grado de medio superior y superior es de 1.75 hijos por mujeres.
Asimismo, la Enadid 2018 indica que las que residen en localidades rurales tienen mayor número de hijos, la tasa de fecundidad es de 2.51 hijos por mujer, en tanto que las que residen en localidades urbanas, la tasa es de 1.94 hijos por mujer.
Lo mismo sucede por entidad federativa, Chiapas (2.80), Zacatecas (2.71) y Coahuila (2.53) son los estados con mayor tasa de fecundidad, mientras que la Ciudad de México (1.34) es la entidad con menor fecundidad.
La tasa global de fecundidad en México para el trienio 2015 a 2017 fue de 2.07 hijos por mujer.