INICIO  //  Igualdad  //  El arte contemporáneo indígena refuerza memoria e identidad
/  

El arte contemporáneo indígena refuerza memoria e identidad

El arte contemporáneo indígena refuerza memoria e identidad
FOTO: MUAC
Miércoles 21 de octubre, 2020.
07:30 pm
697 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Oaxaca.-El colectivo Cherani, conformado por 16 artistas visuales y plásticos del municipio de Cherán, Michoacán, inauguró el foro digital Constelaciones. Arte Contemporáneo Indígena desde América, organizado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) junto con el Hyundai Tate Research Centre: Transnational.

Durante octubre, artistas, curadores, académicos y profesionales de museos discutirán sobre la noción de creación artística en distintas comunidades indígenas del continente, con el propósito de “construir un archivo de ensayos, conferencias en vivo, paneles y visitas de estudio que analicen la relación entre indigeneidad y arte contemporáneo”.

En la primera sesión del foro, los artistas Huaroco, Bethel, Giovanni, Ariel y Alain, representantes del colectivo Cherani, dieron la conferencia magistral Deconstrucción del Pensamiento Occidental desde el Imaginario Purépecha de Cherán, en la que compartieron cómo ha sido su quehacer creativo en el contexto del proceso de autonomía de su municipio y de qué manera se han abierto distintas posibilidades de colaboración interdisciplinaria.

Comentaron que las obras del colectivo emanan de las profundas raíces de la cultura purépecha, y al mismo tiempo revolucionan los símbolos culturales propios. “Empezamos a ir más allá del arte tradicional, lo cual implica hacer ejercicios de introspección y de reconocimiento de lo propio y de lo otro. Replanteamos el rol del arte en la lucha de la comunidad como referente indisociable de nuestra identidad”.

En su plática, ilustrada con imágenes de diferentes murales intervenidos, abordaron tres ejes: la memoria colectiva como inicio del grupo y su desarrollo antes y después del movimiento de autonomía de 2011; su manera de deconstruir la lógica eurocentrista y la comunidad que se manifiesta en comunalidad, refiriéndose al trabajo artístico que realizan.

A partir de ellos definieron el arte contemporáneo indígena como un quehacer que no se queda en el mero goce estético, sino que va más allá al revitalizar la memoria y reforzar la identidad. La apuesta es “por lo propio en relación dialógica con lo otro”, dijeron.

“Nuestra participación como colectivo tiene como principio la reflexión de nuestro quehacer en cuanto artistas desde una comunidad purépecha, que en 2011 padeció el asedio del crimen organizado, el cual pretendía acabar con nuestros bosques. Se tuvo que luchar por la defensa de nuestro territorio. Ese movimiento significó un parteaguas respecto a la forma en que hasta entonces fundamentábamos nuestra obra; lo que hicimos fue manifestarla en un plano de reivindicación. Producir a partir de nuestras raíces ancestrales, siempre mostrando la realidad. Los jóvenes fueron los principales agentes para expresar a través de las artes visuales los movimientos generados.”

El primer piso de la Casa de la Cultura Purépecha es el lugar de trabajo de Cherani. Sus pinturas al óleo, murales desmontables, esculturas y piezas de arte objeto tienen como tema explícito o implícito el levantamiento del pueblo de Cherán.

“Somos un colectivo donde la convivencia está libre de jerarquías… Estamos orgullosos de ser artistas purépechas… La vida en comunidad es el punto de partida para todo lo que creamos… Cada manifestación artística encuentra motivación en la emancipación de nuestro pueblo… Los modos y hacer de la gente se reflejan en nuestros productos… Revelar a la comunidad cada obra realizada, y que surge del trasfondo de ser purépechas, significa liberarla”. Estas y otras ideas más se expusieron durante la sesión inaugural del foro.

Constelaciones. Arte Contemporáneo Indígena desde América está dividido en tres apartados: Geopoéticas, que se refiere a las prácticas culturales indígenas a partir de una crítica del discurso de pertenencia colonial; Cronotopos, en donde se explora la relación entre ancestralidad y futuro, y Enunciaciones, que examina críticamente los universos epistémicos y las complicidades ideológicas que han contribuido a formar prácticas y teorías en torno a la noción de indigeneidad. Tendrá sesiones martes y jueves hasta el 29 de octubre, a las que se puede ingresar desde la página del MUAC.

con información de Gaceta UNAM

!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres







A dos años de gobierno de AMLO como consideras su informe?