Ciudadania Express
Jueves 18 de junio, 2020. 10:35 am

Presentan en web libro sobre el estudio del racismo en México

| | 688 lecturas | 0 comentarios

Presentan en web libro sobre el estudio del racismo en México

Oaxaca.-La doctora María Elisa Velázquez, encargada de coordinar e introducir el libro Estudiar el racismo: afrodescendientes en México, será quien hable de esta obra en la sexta sesión del programa “Palabra de nuestras autoras”, estrategia de divulgación que lleva a cabo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La obra en la que participan 12 destacados investigadores, será presentada este jueves 18 de junio a las 18:00 horas, a través de la cuenta oficial de Facebook de la Coordinación Nacional de Difusión, en el marco de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura.

Con base en investigaciones históricas y antropológicas, llevadas a cabo de manera colectiva en el INAH con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la publicación tiene el propósito de contribuir a entender cuándo surgió, por qué y cómo se manifiesta el racismo hacía las poblaciones afrodescendientes en México.

Asimismo, hace reflexiones acerca de los significados de la “raza” en el periodo colonial, de la etapa cuándo se perfilaron las “ideas científicas” que dividieron a los grupos humanos en “razas”, así como del desarrollo del racismo científico en el siglo XIX, a partir de la conformación del Estado-nación y del mito del mestizaje.

El libro está organizado en cuatro apartados que responden a una lógica histórica y temática; en la primera parte se analizan aspectos relacionados con la “raza” y el racismo en el periodo virreinal. El texto que abre esta sección se denomina Del blanqueamiento de Quetzalcóatl a la invisibilidad del cuerpo pintado de negro, en el que la historiadora del arte Rosario Nava Román reflexiona en torno a cómo fue entendida la presencia de las personas africanas durante la Conquista, cuando las nociones acerca de la separación de los grupos humanos aún no se daba a partir de la idea de “razas”,  y cómo se construyeron conceptos asociados con el color negro, como parte de una discriminación hacía estas poblaciones, y el privilegio e idealización de lo blanco con lo divino. 

En Esclavitud, raza y racismo. Reflexiones y debates sobre africanos y afrodescendientes en la historia de México, María Elisa Velázquez explica cuándo y por qué el término “raza” adquirió nuevas connotaciones, y cómo estas fueron utilizadas para justificar la esclavitud de personas africanas y sus descendientes durante el auge del comercio esclavista y hasta la mayor parte del siglo XIX.

El artículo del historiador Marco Antonio Pérez Jiménez, Las personas de “menos valer” en Guanajuato a inicios del siglo XIX: la forma de estereotipos afroindígenas analiza las ideas y los prejuicios formados entre las élites guanajuatenses hacía los afrodescendientes de dicha entidad.

Cierra este apartado el trabajo “Castas” como ciudadanos y “castas” viciosas y desarraigadas. Concepciones decimonónicas sobre las poblaciones de origen africano en México, escrito por la etnohistoriadora María Camila Díaz Casas, quien explica cómo se construyeron los pensamientos acerca de las poblaciones de origen africano, a partir de las discusiones en las Cortes de Cádiz, en 1811, y dos escritos de importantes intelectuales del periodo.

En la segunda parte del libro, se aborda el desarrollo de los prejuicios y las ideas racistas hacía las personas afrodescendientes durante el siglo XIX, así como la negación de su presencia y participación en la construcción de la sociedad mexicana, a partir de fuentes como la literatura y la fotografía.

Esta sección abre con el capítulo “Lo negro” y las “razas mezcladas”: estudiar el racismo a partir de los relatos de viajeros extranjeros del siglo XIX, en el que la antropóloga Gabriela Iturralde Nieto reflexiona sobre la manera en que los visitantes registraron en sus escritos la presencia de las personas afrodescendientes en México, y cómo se percibía “lo negro” o las ideas de las “razas mezcladas”.

Por su parte, José Luis Martínez Maldonado, maestro en Artes Visuales, en Africanos y afrodescendientes en la literatura mexicana del siglo XIX: de esclavos a mulatos, de mulatos a extranjeros indaga acerca los mitos y prejuicios que aparecen vinculados a estas poblaciones en la bibliografía del periodo.

El último texto de esta unidad está a cargo la doctora María Dolores Ballesteros Páez, especialista en investigación de imágenes como fuentes históricas. Su trabajo Las fotografías de afrodescendientes en México en el siglo XIX, revela la presencia de este sector poblacional en distintas regiones del país, y analiza los oficios que desempeñaron y los estereotipos asociados a sus habilidades, de acuerdo con las concepciones de “raza” de aquella época.   

El siguiente apartado lo integran tres artículos que se interesan por problemáticas contemporáneas del racismo hacía afrodescendientes de la Costa Chica del Pacífico mexicano; contempla el trabajo Racismo y afrodescendencia en la educación básica de México. Libros de texto nacionales y prácticas docentes locales, de la antropóloga Cristina V. Masferrer León, que analiza las prácticas racistas en las labores cotidianas de la enseñanza entre tales poblaciones de la región.

A continuación, el antropólogo Carlos Correa Angulo, autor de La sexualización y la exotización; mecanismos cotidianos de la expresión del racismo entre los afromexicanos, reflexiona acerca de la estereotipación de la conducta y la corporalidad de hombres y mujeres “negros” como dotes naturales de su “raza”, según los planteamientos decimonónicos.

En Formas de nombrar: espacios de inclusión/exclusión de la población de origen africano en la Costa Chica mexicana, último artículo de esta sección, Itza Amanda Varela Huerta, doctora en Ciencias Sociales, analiza cómo a partir de la emergencia del movimiento de los pueblos negros han aparecido múltiples connotaciones para nombrar a estas poblaciones desde diferentes contextos y espacios.   

  La última parte del libro se conforma de dos trabajos que abordan el racismo hacía los pueblos indígenas desde la antropología. En La idea sobre raza y el racismo: notas desde la antropología, la doctora Citlali Quecha Reyna explica cuándo y por qué surge el concepto de raza en la disciplina y cómo sus distintas corrientes lo han utilizado, recuperado o debatido.

Por último, Apuntes de experiencias de investigación sobre el racismo hacia los pueblos indígenas, de Alicia Castellanos Guerrero, doctora en antropología, invita a reflexionar acerca de las diferencias y similitudes que existen en esta forma de discriminación entre poblaciones indígenas y afrodescendientes. 

El libro se podrá adquirir con descuento del 50%, a través del correo electrónico feriafilah@inah.gob.mx con el código OVA1066. Envío incluido a toda la República Mexicana.

 

www.ciudadania-express.com