El ordenamiento fue firmado por AMLO y dirigido a todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, a las que se les instruye “sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación” de glifosato y de los agroquímicos que lo contienen como ingrediente activo”.
En vez del glifosato, ordena usar “alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente”.
Como antecedentes, recuerda que distintas investigaciones científicas han alertado que el glifosato “tiene efectos nocivos en la salud, tanto de los seres humanos como en algunas especies animales, y ha sido identificada como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer”.
Por lo tanto, diversos países –añade– lo han prohibido y otros se encuentran evaluando la implementación de medidas similares a las de México.
Reitera que el objetivo de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria conlleva que el país se oriente a establecer una producción agrícola sostenible, mediante insumos que resulten seguros para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente, así como congruentes con las tradiciones agrícolas de México.
Con base en dichas premisas, el mandatario establece seis artículos, con órdenes específicas para toda la Administración Federal. A continuación, resumimos el contenido de cada uno.
Asimismo, revocarán y se abstendrán de otorgar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado en la alimentación de las mexicanas y los mexicanos, hasta sustituirlo totalmente en una fecha que no podrá ser posterior al 31 de enero de 2024.
Tras una polémica entre Semarnat y Sader por el uso del glifosato en el campo mexicano, en agosto pasado, el presidente señaló que ya se tomó el acuerdo de que su gobierno no lo utilizará y se limitará a la producción particular, a fin de llegar a eliminarlo en 2024.
E mandatario dió su visto bueno al decreto, cuya fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) fue a partir del 31 de Diciembredel 2020.