Oaxaca.-La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública.
En marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional no representa un cambio estadísticamente significativo1 con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente.
En esta edición, 16 ciudades y demarcaciones sí tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2021, 7 tuvieron reducciones y 9 incrementaron. En marzo de 2022, 71.1% de las mujeres y 60.4% de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1%, respectivamente.
Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Piedras Negras, Mérida y Saltillo con 11.7, 20.4, 22.2, 22.4 y 24.1%, respectivamente; mientras que la demarcación Benito Juárez registró 25%.
PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE INSEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL SEGÚN SEXO
(Porcentaje) Nota: a) Porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que considera que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”.
b) Debido a la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, fue cancelado el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, cuyos resultados serían publicados el 15 de julio de 2020. Fuente: INEGI.
En específico, 76.4% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 70.2% en el transporte público, 61.7% en el banco y 58.6% en las calles que habitualmente usa.
En marzo de 2022, 35.2% de las personas de 18 años y más que residen en ciudades de interés identificó hospitales saturados o con servicio deficiente como uno de los problemas más importantes en las ciudades.
En el tercer mes de 2022, 63.2% de la población de 18 años y más consultó los “noticieros en televisión” para informarse sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia.
A partir del segundo trimestre de 2018 se agregó el concepto de hogares víctima o con algún integrante víctima de robo y/o extorsión, que se ha venido alternando con el tema de fuentes de consulta sobre la seguridad pública en la aplicación de la encuesta.
En esta ocasión, se tienen los resultados correspondientes al segundo de estos temas. A partir de marzo de 2021, en el apartado de problemáticas urbanas, se estima el porcentaje de personas que identificó hospitales saturados o con servicio deficiente como uno de los problemas más importantes en las ciudades.
Los levantamientos de la encuesta se han realizado desde 2013, siendo los primeros en septiembre y diciembre de ese año. Debido a la contingencia sanitaria causada por el virus SARS-CoV2 no fue posible llevar a cabo el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, que abarcaría el periodo de abril-junio.
Los resultados obtenidos del primer levantamiento de 2022 se presentan a continuación.
En marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más residente en 75 ciudades de interés3 consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representó un cambio estadísticamente significativo4 a nivel nacional respecto a marzo y a diciembre de 2021, en donde esta percepción fue de 66.4 y 65.8%, en ese orden. Sin embargo, 16 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2021, 7 tuvieron reducciones y 9 incrementaron.
Es importante señalar que las comparaciones contra marzo de 2021 deben ser tomadas con reserva, dado que se aumentó el número de ciudades contempladas en la muestra a partir de septiembre de 2021.
Este incremento en la muestra permitió obtener estimaciones más representativas al incluir una mayor cobertura de las principales concentraciones urbanas del país. En marzo de 2022, 71.1% de las mujeres y 60.4% de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad.
Gráfica 1 PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE INSEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL SEGÚN SEXO
(Porcentaje) Nota: a) Porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que considera que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”.
b) Debido a la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, fue cancelado el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, cuyos resultados serían publicados el 15 de julio de 2020. Fuente: INEGI.
A partir de 2016 se han generado estimaciones representativas por ciudad. En marzo de 2022, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1%, respectivamente.
En contraste, las ciudades y demarcaciones donde la percepción de inseguridad es menor fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Piedras Negras, Mérida, Saltillo y Benito Juárez con 11.7, 20.4, 22.2, 22.4, 24.1 y 25%, en ese orden.
En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en marzo de 2022, 76.4% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 70.2% en el transporte público, 61.7% en el banco y 58.6% en las calles que habitualmente usa. Gráfica 2 POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS QUE SE SIENTE INSEGURA POR TIPO DE LUGAR (Porcentaje) Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos por sexo, en marzo de 2022, 81.6% de las mujeres manifestaron sentirse inseguras en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 74.8% en el transporte público.
Por su parte, 70.5% de los hombres manifestaron sentirse inseguros en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 64.3% en el transporte público.
En marzo de 2022, 35.2% de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal.
Esto representa un cambio estadísticamente significativo con un alza de 2.6 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2021, en donde se registró 32.6%. Por otra parte, 25% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio estadísticamente significativo a la baja de 1.7 y 1.5 puntos porcentuales frente a marzo y diciembre de 2021, respectivamente, cuando se reportaron 26.7 y 26.5%, en ese orden5 . 5 Con el fin de determinar si existen o no variaciones significativas en las comparaciones entre periodos a lo largo del documento, se llevan a cabo pruebas de hipótesis.
Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento) Durante el primer trimestre de 2022 (I T 2022), los resultados de la ENSU revelan que el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda se distribuyó de la siguiente manera: consumo de alcohol en las calles (60.7%), robos o asaltos (54.6%), vandalismo en las viviendas o negocios (42.2%), venta o consumo de drogas (39.3%), disparos frecuentes con armas (38.9%), bandas violentas o pandillerismo (26.6%), tomas irregulares de luz (diablitos) (13.8%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.1%). Véase gráfica 5.
Respecto al cuarto trimestre de 2021 (IV T 2021) se presentó un descenso estadísticamente significativo de 1.2 puntos porcentuales en la atestiguación de venta o consumo de drogas, de 1.1 en robos o asaltos y de 0.7 puntos porcentuales en robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol). Con relación al I T 2021 se registró un aumento estadísticamente significativo de 1.9 y 1.2 puntos porcentuales en atestiguación de robos o asaltos y en la venta o consumo de drogas, respectivamente y una reducción de 1.5 puntos porcentuales en atestiguación de tomas irregulares de luz (diablitos)
Conflictos y conductas antisociales (existencia) Durante el I T 2022, 32.5% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, desconocidos en la calle, establecimientos o con autoridades de gobierno.
Las tres ciudades y demarcaciones con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Tlalpan (60.1%), Tonalá (58.6%) y Benito Juárez (58.1%). Las ciudades donde se obtuvieron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Tapachula (8.4%), Tijuana (11.3%) y Apodaca (12.1%). De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 72.8% mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, mientras que 30% manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle. Gráfica 6 POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS CON EXISTENCIA DE CONFLICTOS O ENFRENTAMIENTOS, POR TIPO DE ACTOR (Porcentaje) Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, las mujeres declararon principalmente conflictos por ruido (13.3%) y por basura tirada o quemada por vecinos (11.1%). Para los hombres estos porcentajes fueron 12.5 y 10.5%, respectivamente.
Cambio de rutinas o hábitos (experiencias) Durante el I T 2022, 55.8% de la población de 18 años y más residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito. Además, 48.4% reconoció haber cambiado hábitos de “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche”, 46.5% modificó rutinas en cuanto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda” y 30.3% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.
Conflictos en el transporte público o privado Problemas con trámites y servidores públicos Molestias por borrachos, drogadictos o pandillas Conflictos con los hijos(as) de los vecinos Chismes o malos entendidos Problemas relacionados con animales domésticos Problemas de estacionamiento Basura tirada o quemada por vecinos Ruido Mujeres
Conflictos por la compra de productos y servicios privados Incumplimiento en cuotas vecinales Ambulantaje Disputas con familiares Grafiti o pintas a su casa Problemas con autoridades relacionadas con seguridad pública Problemas con establecimientos Hombres
Con relación al IV T 2021 se tiene un aumento estadísticamente significativo de 1.7 puntos porcentuales en cambio de hábito como permitir que menores salgan de su vivienda, pero, se dio una reducción de 1.9 puntos porcentuales respecto a visitar parientes o amigos y una de 1.7 puntos porcentuales en llevar cosas de valor.
En comparación con el I T 2021 se registró un descenso estadísticamente significativo de 4.4 puntos porcentuales en el cambio de rutina relativa a visitar parientes o amigos, de 3.3 respecto a llevar cosas de valor, de 3.2 a caminar de noche en los alrededores de su vivienda y de 1.8 puntos porcentuales con relación a permitir que menores salgan de su vivienda.
Percepción del desempeño de las policías preventiva municipal, estatal, Guardia Nacional, Ejército y Marina, para prevenir y combatir la delincuencia Entre los resultados de la ENSU, correspondientes a marzo de 2022, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (86%), Ejército (83.4%), Guardia Nacional (73.6%), policía estatal (50.4%) y policía preventiva municipal
Desempeño gubernamental (percepción) En marzo de 2022, 76.6% de la población de 18 años y más manifestó como uno de los problemas más importantes en su ciudad la existencia de “baches en calles y avenidas”, 58.5% el “alumbrado público insuficiente” y 55.5% consideró a la “delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.)”. Respecto a “hospitales saturados o con servicio deficiente”, 35.2% de la población de 18 años y más los identificó como uno de los problemas más importantes en las ciudades.
En marzo de 2022, 28.9% de la población de 18 años y más a nivel nacional consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes. Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción fueron: Piedras Negras (62.3%), Apodaca (58.5%) y Tampico (53.3%). Las ciudades con menor porcentaje de percepción de efectividad para resolver problemas fueron: Ecatepec (10.9%), Fresnillo (13.4%) y Cuautitlán Izcalli (14.3%).
Otro Problemas de salud derivados del manejo inadecuado de rastros Mercados y centrales de abasto en mal estado Falta de tratamiento de aguas residuales Ineficiencia en el servicio de limpia y recolección de basura Deficiencias en la red pública de drenaje Servicio de transporte público deficiente Hospitales saturados o con servicio deficiente Parques y jardines descuidados Coladeras tapadas por acumulación de desechos Calles y avenidas con embotellamientos frecuentes Fallas y fugas en el suministro de agua potable Delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.) Alumbrado público insuficiente Baches en calles y avenidas Diciembre de 2021 Marzo de 2022
En marzo de 2022, 63.2% de la población de 18 años y más consultó los “noticieros en televisión” para informarse sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia, 55.5% se informó por medio de Facebook, 55.1% mantuvo “comunicación personal en el entorno de la vivienda” para dicho propósito y 21.9% a través de “internet”. Gráfica 11 FORMAS DE ENTERARSE SOBRE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN SU CIUDAD, A NIVEL NACIONAL (Porcentaje) 1 Se refiere a "platicando con familiares, vecinos o conocidos en los alrededores de su vivienda". 2 Incluye páginas, periódicos, revistas y YouTube. 3 Se refiere a "platicando con compañeros de su trabajo o escuela". 4 Diferente de Facebook, Twitter y WhatsApp. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). De las mujeres de 18 años y más, 65.5% manifestó haber consultado los “noticieros en televisión” para informarse sobre la situación de la seguridad pública en su ciudad, mientras que 58.5% lo hizo a través de “comunicación personal en el entorno de la vivienda”. Por su parte, 60.3% de los hombres recurrió a los “noticieros en televisión” y 54.8% se informó a través de Facebook.
Otro Aplicación electrónica ⁴ Twitter Por mensajes SMS o alertas de noticias en su teléfono celular Leyendo periódicos o revistas en papel Comunicación personal en el entorno del trabajo o escuela ³ WhatsApp Escuchando noticieros en radio En internet ² Comunicación personal en el entorno de la vivienda ¹ Facebook Viendo noticieros en televisión
FORMAS DE ENTERARSE SOBRE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA EN SU CIUDAD, A NIVEL NACIONAL I T 2022 (Porcentaje) 1 Se refiere a "platicando con familiares, vecinos o conocidos en los alrededores de su vivienda".
2 Incluye páginas, periódicos, revistas y YouTube. 3 Se refiere a "platicando con compañeros de su trabajo o escuela". 4 Diferente de Facebook, Twitter y WhatsApp. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Nota metodológica La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) se lleva a cabo en la primera quincena de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.
A partir de 2016 cuenta con una muestra de 300 viviendas por ciudad de interés cada trimestre y, desde septiembre de 2019, 300 viviendas por cada una de las 16 demarcaciones territoriales en que se divide la Ciudad de México.
El agrupado nacional fue de 27 mil viviendas. La persona entrevistada, quien debe tener al menos 18 años, se selecciona aleatoriamente. El esquema de muestreo es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados. Además, tiene como última unidad de selección la vivienda particular y como unidad de observación a la persona.
La ENSU se aplicó en 74 ciudades, más la Ciudad de México dividida en 16 demarcaciones territoriales, para un total de 75 ciudades de interés. Asimismo, a partir de 2016 se seleccionó un nuevo panel de viviendas que serán visitadas en cinco ocasiones, una cada trimestre, de manera que una vivienda participa en el proyecto a lo largo de un año con tres meses.
Otro Aplicación electrónica ⁴ Twitter Leyendo periódicos o revistas en papel Por mensajes SMS o alertas de noticias en su teléfono celular Comunicación personal en el entorno del trabajo o escuela ³ WhatsApp En internet ² Escuchando noticieros en radio Facebook
Comunicación personal en el entorno de la vivienda ¹ Viendo noticieros en televisión Mujeres Hombres
l tamaño de la muestra garantiza un nivel de confianza en los resultados de 90%, con errores relativos acotados a 15% y considerando una tasa de no respuesta de 15%. La tasa de respuesta neta total fue de 87.32%.
La información que se genera con esta encuesta permite tener un panorama amplio de aspectos relacionados con la seguridad pública y se divide en 5 aspectos. Los dos primeros se refieren a la percepción de seguridad en términos del temor a la delincuencia; el tercero se enfoca en el conocimiento de conductas delictivas o antisociales; el cuarto aspecto en el cambio de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito, y el quinto muestra la percepción sobre el desempeño de las policías preventiva municipal, estatal, Guardia Nacional, Ejército y Marina.
Además, se genera información que permite identificar los conflictos o enfrentamientos directos y conductas antisociales con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o autoridades de gobierno, la percepción sobre el desempeño gubernamental, los principales problemas que enfrentan las personas en su ciudad y la efectividad de las autoridades para atenderlos.
Asimismo, se producen estimaciones sobre formas de enterarse de la seguridad pública, violencia en el entorno familiar y, finalmente, se presentan datos sobre la frecuencia de movilidad.
La información contenida en este documento es generada por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en la página de internet del INEGI:
https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/default.html