INICIO  //  Cartelera  //  Encuentro Global por el Clima y la Vida ANTICOP 2024
/  

Encuentro Global por el Clima y la Vida ANTICOP 2024

 Encuentro Global por el Clima y la Vida ANTICOP 2024
Lunes 24 de junio, 2024.
03:00 pm
148 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

Comunicado 
 
Oaxaca.-Ha pasado poco más de dos meses desde que publicamos la Convocatoria para el Encuentro Global por el Clima y la Vida, ahora más conocido como ANTICOP 2024, queremos compartir que hemos recibido cientos de correos e inscripciones de personas de diferentes regiones de México y el Mundo, agradecemos profundamente el interés sobre está iniciativa que se organiza desde las raíces y experiencias históricas de comunidades, movimientos y organizaciones indígenas, campesinas y populares, con el apoyo de colectivos solidarios con quienes llevamos un par de años organizando actividades y acciones conjuntamente.
 
Les queremos pedir a todas las personas que no han tenido respuesta, que no se desesperen. Vamos lento porque vamos lejos, sin prisas, pero sin pausas. Y es así, que continuamos.
 
El Encuentro es una inicitaitva anticapitalista, antiracista, antipatriarcal, anticolonial y antiimperialista, por lo que es de vital importancia promover los encuentros entre las organizaciones de todos los rincones del mundo que luchan por la vida y que brindan una semilla de espenza de resistencia y lucha.
 
Derivado de la gran cantidad de inscripciones, la diversidad de temáticas que trabaja cada proceso y los retos logísticos que este encuentro representa, estamos trabajando para tener el mayor espacio de inclusión de todas las voces, priorizando aquellas delegaciones de vienen desde rincones lejanos del Sur Global, dado que su traslado representa un esfuerzo considerable tanto para las personas como para el equipo de coordinación y organización.
 
Por eso, vemos importante comunicar y compartir la siguiente información, con el fin de tener la mayor claridad posible de los pasos que siguen:
 
El objetivo general del encuentro es construir redes entre los movimientos climáticos globales y los procesos territoriales de base a través del:
- Intercambio de conocimientos para el aprendizaje mutuo y la adaptación de tácticas y estrategias exitosas a diferentes contextos.
- Fortalecer redes de apoyo sólidas que ofrezcan soporte en tiempos de crisis y presión externa.
- Coordinar y conjuntar esfuerzos para que las acciones locales tengan un impacto global y viceversa, asegurando una respuesta más cohesiva y potente a los desafíos comunes.
 
La necesidad de continuar tejiendo y fortaleciendo redes entre el movimiento climático y de solidaridad internacional con los procesos territoriales de base, proviene de la histórica lucha por la defensa de la tierra y el territorio de los pueblos indígenas y originarios que han defendido a la madre naturaleza, la biodiversidad y los ecosistemas que por generaciones han sostenido la estabilidad climática del planeta, sin embargo, actualmente nos enfrentamos a una profunda crisis civilizatoria que se agudiza con en el aumento de Megaproyectos, Conflictos Armados,
 
Desplazamientos Forzados, Militarización, Migración, la Monetización de la Vida y graves Sequías, que se vivimos en carne propia las comunidades y pueblos del Sur Global, a quiénes nos están destruyendo el presente y con ello amenazando el futuro de la humanidad.
 
Para lograr un análisis profundo de la realidad que nos permita identificar los retos y desafíos actuales, así como intercambiar experiencias y estrategias en la Defensa de la Tierra, los Bienes Comunes, Naturales y Territorio, hemos identificado 4 Pilares del Colapso interconectados por diversas crisis históricas y actuales, presentes en diferentes regiones del planeta, principalmente en el Sur Global, siendo LA CRISIS CLIMÁTICA la de mayor impacto que transversaliza todo:
 
1. Megaproyectos y Militarización: examinaremos los impactos de los megaproyectos y la militarización en la crisis climática, específicamente en las comunidades locales del Sur Global en términos de medio ambiente, economía, autodeterminación y seguridad, para compartir estrategias de mitigación y adaptación a estos efectos.
 
Haremos un análisis del actual contexto geopolítico entre las potencias del Norte Global que reorganiza las fronteras, aduanas y territorios en medio de guerras económicas y militares en diversas regiones del planeta.
 
2. Migración y Desplazamiento Forzado por Conflictos Armados, Crimen Organizado y Cambio Climático: analizaremos las causas y consecuencias de la migración y el desplazamiento forzado, buscando soluciones integrales y humanitarias, teniendo en mano el análisis de la influencia de grupos armados y del crimen organizado en los territorios, y su relación con la economía transnacional.
 
Pondremos en común la realidad cada vez más presente del desplazamiento climático de poblaciones aledañas a las costas que están desapareciendo por el aumento del nivel del mar, así como por sequías extremas, destrucción del entorno y la construcción de mega presas. 
 
3. Monetarización y mercantilización de la Vida: profundizaremos en el análisis de los mecanismos financieros internacionales que alientan el extractivismo, tales como los fondos de retiro, los seguros, las inversiones de bancos privados, la deuda externa y las imposiciones políticas del Norte Global, así como los impactos de las falsas soluciones climáticas, los instrumentos económicos de lavado verde que se imponen como canjes de deuda y los llamados bonos de carbono.
 
Discutiremos sobre la reparación de pérdidas y daños frente a la deuda climática histórica con el Sur Global, y examinaremos los efectos acelerados de la turistificación y gentrificación en las comunidades locales, abordando cómo estas dinámicas transforman los espacios urbanos y rurales, desplazando a las comunidades originarias y exacerban las desigualdades sociales y económicas.
 
4. Crisis Global del Agua; analizaremos detalladamente la crisis del agua desde múltiples perspectivas en diferentes regiones del planeta, considerando el saqueo y acaparamiento por parte de las industrias extractivas, turísticas e inmobiliarias, así como la escasez, la contaminación, y la gestión sostenible de los recursos hídricos, y cómo estos problemas afectan directamente a las comunidades indígenas y campesinas en sus territorios, poniendo en riesgo la sostenibilidad alimentaria interna, así como el abastecimiento de agua potable y alimentos para las grandes ciudades y zonas urbanas.
 
Aunque hemos identificado 4 pilares del colapso conectado entre sí por las diversas crisis, la conversación no se limitará a ellos, se busca compartir y ampliar el horizonte colectivo de aquellos desafíos comunes, por eso en el marco del Encuentro, se llevarán a cabo diversas actividades y foros en la ciudad de Oaxaca, diseñados para discutir temas clave con diferentes sectores del movimiento social.
 
Las actividades organizan por sectores de Discusión, Mesas de Trabajo y Talleres sobre:
 
* Lucha sindical: Análisis de cómo la crisis climática y los megaproyectos afectan los derechos laborales y las condiciones de trabajo, buscando estrategias para fortalecer la defensa de los derechos de los trabajadores.
* Investigación Acción Participativa: Presentación de investigaciones y estudios sobre las temáticas del encuentro, generando un espacio para el intercambio de conocimientos científicos y académicos.
* Feminismos, luchas antipatriarcales y disidencias sexo génericas: Diálogos sobre la intersección de la crisis climática y la violencia de género, la creación de estrategias inclusivas y equitativas para abordar estos desafíos.
* Organizaciones de Derechos Humanos y de la Sociedad Civil: Discusión sobre la protección de los derechos humanos en contextos de desplazamiento forzado, violencia armada y megaproyectos, y la formulación de recomendaciones para políticas públicas.
* Salud Tradicional y Comunitaria: Debates sobre cómo integrar conocimientos tradicionales de salud con la medicina moderna, explorando prácticas de sanación ancestral y comunitaria en combinación con avances científicos actuales para promover un enfoque integral de bienestar en las comunidades.
* Migración y Desplazamiento Forzado: Reuniones para compartir experiencias y elaborar propuestas concretas para la asistencia y protección de personas migrantes y desplazadas.
* La Vivienda Digna frente a la Turistificación y Gentrificación: Análisis de casos de turistificación y gentrificación, compartiendo estrategias comunitarias para resistir y organizarse frente a estas transformaciones urbanas.
* Crisis Global del Agua: Mesas redondas sobre la gestión sostenible del agua, la protección de fuentes hídricas y las políticas necesarias para garantizar el acceso equitativo al agua potable.
* Energía: Debate sobre los planteamientos de la llamada transición energética, el decrecimiento, la pobreza energética, las propuestas de autonomía energética y la exigencia del reconocimiento de la Energía Eléctrica como un Derecho Humanos, analizando las desigualdades económicas y de clase.
* Comunicación Comunitaria: Talleres y foros sobre la importancia de los medios de comunicación comunitarios, libres, independientes o como se llamen,  explorando herramientas y estrategias frente a los desafíos actuales.
* Agroecología y Soberanía Alimentaria: Discusiones sobre prácticas agrícolas sostenibles y la importancia de la soberanía alimentaria en tiempos de crisis climática. Se compartirán experiencias y conocimientos sobre agroecología, resaltando la necesidad de promover sistemas alimentarios locales y resilientes que beneficien a las comunidades y el medio ambiente.
* Arte y Cultura: Queremos extender la convocatoria a las personas que se dedican a las diversas áreas del arte desde una perspectiva crítica a compartir su trabajo donde reflejen la riqueza cultural de las comunidades del Sur Global y sus resistencias.
 
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA LAS PERSONAS 
QUE ASISTEN PRESENCIALMENTE
 
Desde el equipo de Organización y Coordinación, hemos decidido dar prioridad a las delegaciones y procesos territoriales provenientes del Sur Global. Estas delegaciones, que incluyen representantes de África, Asia, Abya Yala y Oceanía, provienen de regiones que enfrentan los mayores impactos de la crisis climática, los megaproyectos y la violencia sistémica.
 
Su participación es esencial para garantizar que las voces más afectadas y con mayor conocimiento práctico lideren las conversaciones y las soluciones durante el Encuentro.
 
Estamos trabajando arduamente en los trámites para la solicitud de sus visas y en la gestión de los recursos necesarios para asegurar el traslado de quienes lo necesitan. Esto es fundamental para asegurar el carácter verdaderamente global de este evento.
 
A continuación, compartimos una serie de puntos fundamentales para la seguridad y el buen desarrollo de las actividades:
 
Espacio Solidario y Logística
 
   - Las actividades tendrán una sede principal en un espacio solidario. Este espacio proporcionará hospedaje y alimentación a las delegaciones del Sur Global, así como a las comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y populares que han sido invitadas y han expresado su interés en asistir.
 
   - Es importante resaltar que, por razones de seguridad en acuerdo y respeto con las reglas del espacio solidario, no se permitirá la salida de las personas asistentes hasta el cierre del Encuentro. Esto se hace para garantizar la seguridad de todas las personas presentes y para mantener la integridad de las actividades programadas.
Normas de Convivencia
 
   - Durante la duración del Encuentro, quedará estrictamente prohibido el consumo de alcohol y drogas en todas las sedes de las actividades. Esta medida es necesaria para asegurar un ambiente seguro y respetuoso para todos los participantes.
 
   - Se mantendrá una política de cero tolerancia ante cualquier acto de sexismo, discriminación, racismo y cualquier otra forma de violencia hacia las personas presentes. Queremos que este Encuentro sea un espacio inclusivo y seguro para todas, todes y todos.
Opciones de Hospedaje
 
   - Aunque se están buscando opciones de hospedaje solidario, invitamos a las personas interesadas en asistir a las actividades, a que puedan autogestionar su hospedaje durante el Encuentro.
 
Esto ayudará a asegurar que las instalaciones puedan acoger de manera adecuada a aquellas personas que más lo necesitan.
Actividades y Participación Pública 
 
 - Habrá espacios abiertos al público en general durante los días del Encuentro, mientras se llevarán a cabo trabajos y diálogos internos entre las delegaciones del Sur Global. Estos diálogos son cruciales para que las delegaciones puedan intercambiar experiencias, desarrollar propuestas y estrategias que luego llevarán de regreso a sus territorios.
 
   - En paralelo, estás actividades públicas sucederán en diferentes sedes dentro de la Ciudad de Oaxaca, como foros de discusión, mesas de trabajo, talleres y eventos político-culturales de solidaridad. Estos eventos contarán con la participación de las delegaciones del Sur Global y están diseñados para compartir conocimientos y construir alianzas.
Evento Político-Cultural Final
 
   - La finalidad de estos trabajos paralelos y de los diálogos internos es culminar en un gran evento público Político-Cultural en el que se compartirán los resultados de todos los trabajado y diálogo en el marco de la ANTICOP. Este evento político-cultural final será una oportunidad para consolidar las propuestas y estrategias discutidas, y celebrar la solidaridad y el compromiso compartido en la lucha por otros mundos posibles.
 
Agradecemos a todas y todos por su comprensión y colaboración. Juntos, podemos asegurar que este Encuentro sea un espacio de aprendizaje, solidaridad y acción efectiva.
Fecha limite para recepción de registros 8 de Julio. 
https://forms.gle/6ocanF7uGekFDWQu5
 
 
 
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres







Estás de acuerdo que Senadores aprueben reformas de AMLO?