INICIO  //  Cultura  //  Profesora Hñähñu en encuentro mundial sobre lenguas maternas
/  

Profesora Hñähñu en encuentro mundial sobre lenguas maternas

Profesora Hñähñu en encuentro mundial sobre lenguas maternas
Sábado 22 de febrero, 2025.
12:00 pm
75 lecturas | 0 comentarios

COMPARTIR

  • Jessica Cano Vaquero, profesora del Pueblo Hñähñu en Hidalgo, participará en el jubileo de plata del Día Internacional de la Lengua Materna en la UNESCO, Francia.
 
Oaxaca.-“No importa la manera, pero es mi deber enaltecer y fortalecer la lengua hñähñu”, comparte Jessica Cano Vaquero, docente de educación primaria intercultural bilingüe de Hidalgo, quien representará al magisterio de México en el jubileo de plata del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), en la sede de la UNESCO, en París. 
 
La profesora de la Escuela Primaria Indígena “Lázaro Cárdenas” en El Deca, en el municipio de Chilcuautla, estado de Hidalgo, destacará el trabajo de las maestras y los maestros para con las lenguas indígenas y lo indispensable de su labor en el primer día de actividades. En el segundo se dedicará a: “enaltecer mi lengua y que sea escuchada”.
 
El multilingüismo y la revaloración de las lenguas maternas son vitales para las personas usuarias de lenguas originarias, así como para las usuarias de lenguas de señas, pues suelen enfrentarse a mayores obstáculos para su normalización e incorporación en los campos de la vida pública cotidiana, a pesar de que más del 95% de las 7,000 lenguas que aún se usan en el mundo son lenguas indígenas y de que las lenguas de señas registradas mundialmente suman 300. 
 
Colegas docentes de Jessi, como le gusta ser llamada, le invitaron a una convocatoria para ser parte de un evento sobre lenguas maternas. Se dirigió a un cibercafé y envió su historia curricular. Poco después descubrió que, por su trabajo comprometido con la niñez indígena, había sido postulada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para ser parte del jubileo de plata del Día Internacional de la Lengua Materna.
 
Como parte de las celebraciones, la UNESCO lanzará su nueva guía “Las lenguas importan: orientación mundial sobre educación multilingüe”, disponible al público a partir del 21 de febrero. El documento señala que el 40% de las y los estudiantes a nivel mundial no reciben enseñanza en su primer idioma, lo cual impacta negativamente en sus procesos de aprendizaje.
 
Sin embargo, se presentan avances, como el programa de educación multilingüe del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) de México, que logró que el 92% de las y los estudiantes reportara una mejor autoestima, mejores niveles de vida y un mayor apoyo para la educación de sus hijos. Este ejemplo es uno de los destacados en la publicación mencionada.
 
Desde su formación profesional en una de las Escuelas Normales de México, Jessi ha colaborado en proyectos sobre lenguas indígenas, en especial sobre su lengua hñähñu (otomí) del Valle del Mezquital, que le ha acompañado en sus más de siete años de experiencia docente en escuelas indígenas.
 
“Los trabajos que he hecho, los que hago y los venideros son y van a ser sobre lenguas indígenas”.
 
Originaria de Boxaxni, en el municipio de Chilcuautla, también en Hidalgo, cuenta que cursó la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe, en parte, por ser originaria del Pueblo Hñähñu y por considerarla una opción económicamente más viable para ella y su familia. “Y no me equivoqué”, dijo, pues convivió con maestros orgullosos de su cultura, por lo que reconoció en la docencia, no sólo una carrera para generar ingresos, sino también para generar un cambio, tanto con sus alumnos como con el resto de los habitantes de las comunidades donde yacen las escuelas.
 
Jessi comenta que persisten desafíos como el reconocer y abordar la lengua materna de las alumnas y los alumnos como parte del campo formativo de Lenguajes, sin que deba existir una asignatura nombrada como Lengua Materna, además de que existen políticas y leyes en México que establecen la obligación de reconocer a los pueblos originarios y a sus lenguas.
 
Por otra parte, comparte que algunos campos formativos, como las matemáticas y el español, siguen considerándose como los que requieren de mayores esfuerzos, a diferencia de la lengua materna, lo cual recrudece la situación actual de la diversidad lingüística pues, en ocasiones, las lenguas dejan de usarse en las comunidades o, en el mejor de los casos, a usarse con menor frecuencia. 
 
La UNESCO reitera el valor de la educación multilingüe e intercultural basada en la lengua materna para lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad, ya que sienta las bases de la alfabetización básica que a su vez mejora los resultados de aprendizaje en otros campos, incluidas las matemáticas y las ciencias, y reduce las tasas de repetición de cursos y de abandono escolar. 
 
La maestra también señaló que con la Nueva Escuela Mexicana, impulsada desde la Secretaría de Educación Pública (SEP), se ha reconocido que la interculturalidad no sólo es propia de regiones indígenas, por lo que alentó a sus colegas docentes a seguir trabajando con entusiasmo, mientras que llamó a la sociedad y a las autoridades a revalorar el papel de las maestras y los maestros, mediante acciones como el incremento de sus remuneraciones económicas, el financiamiento a las escuelas, y el equilibrio entre las tareas administrativas y el trabajo frente a grupo. “Sabemos que el beneficio es para el país, pero también se tiene que velar por los docentes”.
 
Sobre la importancia de reconocer, abordar y atender a la diversidad lingüística de México, como para acceder a la información y para la defensa de derechos, Jessi compartió sus ideas para promover grandes cambios desde acciones sencillas, como al sumar palabras en lenguas originarias en sitios públicos o comerciales o aprender lengua de señas.
 
Jessica Cano Vaquero participará en la mesa “Educación multilingüe y derechos de los pueblos indígenas: una reflexión de 25 años sobre avances y retos”, el 20 de febrero a las 12:15 horas, y en la sesión “Mirando hacia el futuro: acciones estratégicas para la educación multilingüe”, a las 12:00 horas, tras la inauguración del Diálogo Político de Alto Nivel. Ambas en Hora de París y pueden seguirse en vivo, en inglés, francés y español, a través del sitio electrónico de la UNESCO.
 
 
 
 
 
!

Esta conversación es moderada acorde a las reglas de la comunidad “Ciudadanía Express” . Por favor lee las reglas antes de unirte a ella.
Para revisar las reglas da clic aquí

-
Todos los comentarios (0)

Publica tu comentario

Nombre

E-mail, no será publicado.

Sexo

Comentario * 200 caracteres







Como calificas el mandato de Salomòn Jara